«Lakers: Tiempo para ganar»: las estrellas del básquetbol más allá de la fama
ADN conversó con uno de los directores de las serie, Todd Banhazl, y el director de fotografía Ricardo Díaz, con quien compartió trabajo en el capítulo número seis de esta segunda parte ("Beat L.A.").

La serie Lakers: Tiempo para ganar —que este domingo finaliza su segunda temporada— ha llegado a los corazones de los fanáticos del básquetbol, en especial par aquellos seguidores de la NBA.
Detrás de esta producción de HBO hay un esfuerzo meticuloso por capturar no solo la grandeza del baloncesto, sino también la esencia humana de las leyendas del icónico equipo y sus competidores.
En una conversación con ADN, uno de los directores de las serie, Todd Banhazl, y el director de fotografía Ricardo Díaz, con quien compartió trabajo en el capítulo número seis de esta segunda parte («Beat L.A.»), entregaron su perspectiva sobre cómo lograron esta hazaña visual y narrativa en uno de los episodios más emocionantes de la serie.

Todd Banhazl
Íconos
La serie de los Lakers es un testimonio del impacto cultural y deportivo que el equipo ha tenido en el mundo. Es más, Todd explicó: «La razón principal por la que decidí unirme fue lo que estos íconos de nuestra cultura significan para nuestra sociedad y cómo explorar la intersección de la raza y el capitalismo».
En tanto, Ricardo Díaz se unió al proyecto en la segunda temporada debido a su admiración por el programa y el trabajo de Banhazl. «La serie toca todos estos aspectos de una manera muy al estilo de Adam McKay, lo cual fue una gran razón por la que quise hacer la serie. Además, Todd estaba dirigiendo mi episodio, lo que fue razón suficiente para decir que sí de inmediato».
Una de las características más notables de la serie es su capacidad para adaptarse visualmente a diferentes épocas y estilos, esto teniendo en cuenta que varios directores dirigen los diversos capítulos de la producción —siente en total—.
«Diseñamos ‘Tiempo para ganar’ desde cero para jugar con diferentes estilos y estéticas según la época, los flashbacks y los personajes. Cada episodio está destinado a ser como su propia película, y queremos que los artistas que dirigen los episodios aporten su toque único», señaló Todd.
«Una especie de leyenda»
El capítulo seis presenta una representación visual única, que contrasta con el estilo general de la serie. «Queríamos mostrar esa diferencia entre el trasfondo mágico de ‘Showtime’, que es un poco más estable y una familia amorosa, que crea la magia que es Johnson y los Lakers de ‘Showtime’, y ese trauma con Larry», precisó Díaz.
«Todd y yo queríamos honrar eso (…) gran parte de su historia es algo muy estadounidense, una especie de leyenda (…) Optamos por una estética de cine de spaghetti western para Bird, enfocándonos en su agudeza como tirador y su habilidad para cambiar el ambiente a su alrededor», detalló el creador.

Laker: Tiempo para ganar «Beat L.A.»
«Humanidad y empatía»
Más allá de grande estrellas, Lakers: Tiempo para ganar se centra en los humanos detrás de los grandes nombres del balocensto.
«Sentimos una tremenda responsabilidad, pero creo que la respuesta a eso es muy simple: cuentas la historia con humanidad y empatía por estos personajes (…) Hay que asegurarse que estamos contando la historia con la máxima especificidad y corazón para estos personajes, y eso es todo, porque también se trata de humanizarlos, por eso tenemos está serie», señaló Banhazl.
«Con Larry (Bird), en particular, en nuestro episodio, se trata simplemente de entender que, a pesar de su actitud y la imagen que creó, no es eso lo que lo define como atleta y competidor. Todo eso proviene de un lugar muy real, a veces es un lugar de belleza y a veces es un lugar de trauma. Es solo comprender que todos tienen ambas facetas y entender que esta persona es un ser humano a pesar de lo frío y despiadado que pueda parecer cuando está compitiendo y hablando en serio», cerró Díaz.