Cáncer de mama: estos son los tres exámenes que permiten detectarlo a tiempo
En Chile, 1 de cada 8 mujeres es afectada por la enfermedad, que se puede superar si se detecta a tiempo.

Cáncer de mama: cómo detectarlo
Todos los años, el mes de octubre está dedicado a concientizar sobre la prevención del cáncer de mama, patología que afecta a 1 de cada 8 mujeres en Chile y que tiene una alta esperanza de sobre vida si se detecta y se trata a tiempo.
Debido a esto, toma mucha importancia que las mujeres se informen sobre las maneras que existen para poder detectar los signos de preocupación y los exámenes que pueden identificar el cáncer de mama en una etapa temprana.
Los exámenes para detectar el cáncer
Al respecto, el doctor Omar Nazzal, ginecólogo de Integramédica explicó que «la prevención del cáncer de mamas combina diversos elementos que, en conjunto, apuntan a pesquisar posibles anomalías. En el mes del cáncer de mama, es muy importante poner este tema sobre la mesa, ya que el autocuidado y la responsabilidad que tengan las pacientes hará la diferencia».
A lo anterior, el especialista agregó que «se trata de una enfermedad muy común y que, lamentablemente, en nuestro país causa la muerte de entre 4 a 5 mujeres por día«, por lo que se recomiendan algunas formas para detectarlo.
Autoexamen: se realiza en casa para buscar cambios o problemas en el tejido mamario. Se recomienda hacerlo de 3 a 5 días desde el comienzo del período menstrual, ya que en ese período las mamas no estarán tan sensibles ni tendrán protuberancias asociadas al ciclo. En caso de menopausia, hay que hacerlo el mismo día todos los meses.
¿Cómo se hace? Recostada boca arriba, con la mano derecha detrás de la cabeza, palpar con los dedos medios de la izquierda toda la mama derecha. Luego sentada, revisar la axila y también presionar suavemente los pezones. Repetir todo hacia el lado contrario. Su principal utilidad es que la mujer se conozca y así esté atenta cuando note cambios.

Mamografía: ha demostrado ser la mejor forma de detección de cáncer de mama, por lo que es un examen irremplazable. Permite encontrar el cáncer cuando recién está comenzando y, por lo tanto, cuando mejor pronóstico de cura tiene. Se sugiere hacerlo desde los 40 años (cada 1 o 2 años según diferentes recomendaciones) cuando no existen antecedentes familiares, y 10 años antes cuando se trata de parientes de primer grado. Se recomienda programarlo durante las semanas previas a la menstruación, para que las mamas no estén tan sensibles.
Ecografía mamaria: es un gran elemento diagnóstico para patologías benignas y en la complementación con la mamografía, ya que es útil para definir si un elemento visualizado en la mamografía corresponde a un nódulo o a un quiste. Sin embargo, su impacto como examen exclusivo para disminuir mortalidad no está probado.
Resonancia magnética mamaria: es una técnica más compleja que posee indicaciones más precisas. Se usa especialmente en pacientes de alto riesgo, con antecedentes familiares de cuidado (portadoras de mutaciones genéticas especialmente BRCA 1 y 2), en mujeres con enfermedad recurrente o para valorar respuestas a la quimioterapia.
Señales de alerta
Además de estos exámenes, los especialistas llaman a estar atentos a otras señales de alerta, por lo que se debe consultar de inmediato si hay secreciones en el pezón (sobre todo si son por una sola mama y con sangre); retracción o umbilicación (también conocido como “pezón invertido”) del pezón, la aparición de edema tipo “piel de naranja” o el surgimiento de lesiones ulceradas en la región mamaria y axilar.
«Además de las medidas descritas, la prevención debe ir acompañada de hábitos de vida saludables, evitando la obesidad y sedentarismo, así como también el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo. Llevar una vida sana ayuda, en gran medida, a evitar la aparición de esta enfermedad, que es muy común en Chile y a nivel mundial», puntualizó el doctor Omar Nazzal.