;

Gobernador de Antofagasta y mayor regulación en transferencias en Presupuesto 2024: «Se ha sobrerreaccionado»

Ricardo Díaz propuso en conversación con ADN Hoy que "se establezcan otros mecanismos de transparencia" en la transferencia de fondos entre gobernaciones e instituciones privadas.

Presupuesto 2024

Presupuesto 2024

Gobernador de Antofagasta y mayor regulación en transferencias en Presupuesto 2024: "Se ha sobrerreaccionado"

14:11

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Esta semana inició la discusión de la Ley de Presupuesto 2024, el cual ya ha recibido críticas por parte de la oposición debido al aumento en el gasto fiscal del 3,5%.

El proyecto contiene medidas que dan mayor transparencia a la entrega de recursos entre los Gobiernos Regionales e instituciones privadas, tras los escándalos por las fundaciones, lo cual también despertó malestar en algunos gobernadores.

Todas las noticias que tienes que saber aquí en “Una pausa necesaria”:

Publicidad

Sobre esto conversó con ADN Hoy el gobernador de Antofagasta y presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (Agorechi), Ricardo Díaz, quien apuntó a una «sobrerreacción» del mundo político.

«Lo que hemos visto es que se ha sobre reaccionado a través de una serie de medidas que lo que buscan es normar todas las transferencias que hacemos los gobiernos regionales, entendiéndolas todas como si fueran iguales», señaló.

«Hay transferencias que son directamente donaciones y en donde los dispositivos de control que se están planteando no son pertinentes, por lo que debiéramos buscar otro tipo de dispositivos para asegurar una correcta transferencia, pero que eso no inhiba el desarrollo y el modo de actuar de los gobiernos regionales«, prosiguió.

«Nosotros como gobernadores estamos de acuerdo. ¿Más transparencia? Sí. ¿Más burocracia? No«, sostuvo el líder de Agorechi.

Mayor transparencia

Una de las medidas que contiene el proyecto de Ley de Presupuesto 2024 es que la Dipres elimina las asignaciones directas y exige que en todo procedimiento sea concursable.

Sobre esto, Ricardo Díaz manifestó que «ahí no hay ninguna dificultad. La dificultad estriba en que se pidan boletas de garantías, por ejemplo, organizaciones sociales que no tendrían un patrimonio para poder justificar o poder evidenciar que se respaldarían esos elementos».

Publicidad

«Lo que nosotros proponemos es que se establezcan otros mecanismos de transparencia. Un vale vista o solicitar un pagaré, o quizá establecer un sistema de seguros que se puedan contratar con fondos públicos que aseguren después la devolución si es que no se rinde adecuadamente», declaró.

Asimismo, y ante los bullados casos por convenios, el gobernador expresó que «el caso de Democracia Viva tiene que ver con asignaciones directas desde las distintas seremias. Es muy distinto al modo de actuar de los gobiernos regionales».

«Solamente hay dos casos que involucran a gobernaciones: uno en el Bío-Bío y uno en Los Lagos, y con eso se ha tratado de generar un manto de duda sobre más de 9.000 convenios que hay a nivel nacional en todos los gobiernos regionales», afirmó.

Por ello, el presidente de Agorechi indicó que «nosotros creemos que hay que mejorar el control y la forma en que tengan los gobiernos regionales de poder fiscalizar la actuación de las instituciones».

«Creemos que es necesario fortalecer la labor de los gobiernos regionales para tener mayores mecanismos de control, de supervisión, del gasto. Pero que eso no inhiba el actuar de otras fundaciones que sí lo hacen bien», añadió.

Sobre este último, la autoridad regional de Antofagasta ejemplificó la situación con lo que sucede con Bomberos. «Los gobiernos regionales le pasaron $130 mil millones de pesos a Bomberos para compras de vehículos, cuarteles. Eso significaría que Bomberos debieran dejar paralizados $6.500 millones de pesos en una boleta de garantía, y Bomberos no tienen ese capital para poder generar ese tipo de transferencias. Entonces, lo que nosotros pedimos es que se identifiquen, se diferencien los distintos tipos de transferencias», dijo.

Publicidad

«Nosotros estamos dispuestos a mejorar la transparencia, pero déjenos trabajar con las organizaciones sociales, déjenos trabajar con aquellas fundaciones que sí hacen bien las pegas», aseveró.

Descentralización

Finalmente, Díaz comentó la descentralización que buscan desde distintos territorios del país, señalando que «lo que ha ocurrido aquí es lo que en lógica llamamos una falacia de la generalización indebida. O sea, todas estas personas que no creen en la descentralización han usado estos dos casos, que no debieron ocurrir y que todos debemos condenar, para cuestionar el conjunto del actuar de los gobiernos regionales«.

«Yo creo que uno puede tener cuestionamientos respecto de ciertas personas o cierto gobernador, pero no podemos cuestionar la institucionalidad de los Gobiernos regionales, que sí nos permite llegar mucho más rápido y que sí nos permite llegar con un sentido de mayor urgencia a los distintos territorios», agregó.

«Hay gente que sencillamente no quiere descentralización porque sienten que bajan sus cuotas de poder, bajan sus cuotas de influencia en las regiones. Y eso es lo que está en el fondo de esta discusión«, cerró.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad