Plebiscito de Salida: cuándo es y qué se votará
El Presidente Gabriel Boric firmó este lunes el decreto que convoca al referéndum que definirá el futuro de la Carta Magna que regirá al país.

La ceremonia de cierre de la Convención Constitucional cambia el tablero político y pone los focos en el plebiscito de salida, momento en que los ciudadanos y ciudadanas de Chile decidirán el futuro del país.
Tras un año de trabajo, y cumpliendo los plazos autoimpuestos por los propios convencionales (hoy exconvencionales), las energías estarán concentradas en la defensa de una u otra opción en el plebiscito de salida.
Pero todavía faltan algunas semanas. Algunas fechas serán claves para el proceso, y aquí te dejamos lo que necesitas saber, de cara al próximo referendum.
[dps_related_post ids=»5053814,5053796″]
¿Cuándo es el plebiscito?
La convocatoria al plebiscito de salida fue firmada vía decreto por el Presidente Gabriel Boric durante la jornada de este lunes. El documento señala que este se llevará a cabo el próximo domingo 4 de septiembre.
En esta oportunidad, el voto para el referéndum será de carácter obligatorio. Ello tiene implicancias en el domicilio electoral: de acuerdo a las fechas del Servicio Electoral (Servel), la fecha para modificar la residencia y el lugar de votación expiró el pasado 1 de mayo.
Puedes revisar esa información en este link.
[dps_related_post ids=»5053845,5053778″]
¿Qué se votará?
Serán solo dos opciones las que estarán en la papeleta del próximo plebiscito de salida: «Apruebo», en el caso de querer reemplazar la actual Constitución por aquella emanada desde la Convención Constitucional; y «Rechazo», en aquella situación en que se quiera que la actual Carta Magna siga rigiendo al país.
Con todo, muchos exconvencionales han transparentado sus ánimos de hacer campaña por una u otra alternativa. Por lo pronto, y en lo que a respecta a las autoridades, la Contraloría fijó límites sobre la forma en que pueden participar de la promoción.