• 16 NOV 2024

EN VIVO

Debate U. de Chile: cinco de siete candidatos presidenciales presentaron sus definiciones en educación, cultura y ciencia

Financiamiento, créditos universitarios y Estado docente fueron algunos de los temas que se trataron. José Antonio Kast y Franco Parisi declinaron participar.

Debate presidencial U. de Chile: candidatos presentaron definiciones

Durante la tarde de este domingo se desarrolló el debate presidencial organizado por la Universidad de Chile, en el que cinco de los siete candidatos a La Moneda presentaron en casi dos horas sus definiciones en materia de cultura, educación, ciencia e innovación.

Los postulantes que participaron en esta instancia fueron Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), Sebastián Sichel (Chile Podemos Más), Eduardo Artés (Unión Patriótica) y Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista).

Los ausentes en este debate presidencial de la U. de Chile fueron José Antonio Kast (Partido Republicano) y Franco Parisi (Partido de la Gente).

[dps_related_post ids=»4900250,4899408″]

Deuda educativa, planes y recuperación

Boric insistió en que en un eventual gobierno va a condonar la deuda educativa, que afecta a un millón de familias. «Tenemos la más profunda convicción de que no puede haber una carga de deuda como lo ha sido el CAE y la de los créditos Corfo por estudiar», afirmó.

«Por lo tanto, vamos a condonar progresivamente la deuda del CAE y terminar con este modelo de financiamiento para pasar a uno que asegure la gratuidad y que nadie se quede afuera por problemas de recursos», sostuvo Boric.

En tanto, el candidato de Unión Patriótica, Eduardo Artés, aseguró que tendrá un «plan general de educación», centrado en un sistema público, estatal, laico y de amplia cobertura y calidad. Además, esbozó la idea de poder «expandir el plan de alimentación Junaeb».

«Vamos al principio de libertad de padres a elegir», señaló Artés, de profesión pedagogo. «Yo creo que no se puede seguir tirando humo sobre los ojos de la gente. Ese principio no existe en la práctica, está determinado por el tamaño de la billetera. Hay que decir las cosas por su nombre, porque o si no empezamos simplemente a especular sobre cosas que nunca tienen un correlato real en la realidad. Ese principio no existe».

En tanto, la candidata de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, planteó que la primera tarea es la recuperación del «abandono que el Gobierno ha hecho en la educación pública» en la pandemia. «Tenemos un plan de recuperación y reactivación que cuesta 1.800 millones de dólares en cuatro años», agregó la senadora DC.

«El principio que cruza todo el sistema educativo es respecto de la justicia educativa, y como eje transversal la descentralización, la inclusión y la perspectiva de género», afirmó la abanderada. «Cuando hablamos de derechos humanos, tenemos que ser capaces de establecerlo en un currículum nacional que realmente reconozca aquellos valores que son importantes a partir de una propuesta que se ha señalado como lo hemos establecido en el programa un giro educativo colocando a los estudiantes en el centro de nuestra tarea».

[dps_related_post ids=»4901403,4901185″]

Recursos para la ciencia y la tecnología

Asimismo, Marco Enríquez-Ominami indicó que buscará un «Estado docente», ya que para enfrentar la educación pública se requiere coraje porque «está mucho en juego, hay mucha plata dando vuelta».

«Chile es un país que en los años 90 se arrancó de América Latina para vender cobre, salmón, madera, vino tinto, fruta y algo de turismo. O sea, un país primitivo del punto de vista de sus productos, con poco valor agregado. Sólo la ciencia nos puede salvar«, argumentó ME-O.

Además, sostuvo que «proponemos 10 puntos del producto interno bruto (PIB). Y cómo lo vamos a financiar, yo creo que también ha sido una falencia del debate de hoy día. Todos hacemos y nadie dice dónde. Propongo un acuerdo que endeudemos al Estado en 10 puntos. Deuda sana para un país sano en salud y para ciencias y tecnologías. Esa es la única clave. Si seguimos vendiendo salmón, cobre y madera, estamos fritos, estamos en una crisis global de conocimiento y aprendizaje. Esta universidad lo sabe mejor que nadie«.

Asimismo, el candidato Eduardo Artés defendió el uso de la energía nuclear, a pesar de las críticas. En tanto, el candidato de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, afirmó que se necesita un nuevo código de aguas y marcó diferencia con su adversario José Antonio Kast, luego que este último criticara la cumbre de la COP26 y se mostrara incrédulo frente al cambio climático.

De hecho, citó unos dichos del abanderado del Partido Republicano: «La COP25 no es más que un evento donde vienen miles de científicos y activistas de la burocracia ambiental mundial a discutir sobre cómo países en vías de desarrollo tienen que hacerse cargo de los problemas de los grandes emisores. Por eso es importante resistir a quienes quieren imponer una única visión en la materia«.

Y Sichel continuó: «¿Por qué digo esto? Porque me duele no poder debatir, estos son los temas fundamentales que nos diferencian. En la COP, Chile tenía desafíos gigantes y hoy lanzó una propuesta gigante de cuáles son las medidas para mitigar el cambio climático y aquí es donde no podemos retroceder en lo que hemos avanzado, reconocimiento del cambio climático y la incidencia humana en ello».

Puedes ver el debate presidencial de la U. de Chile aquí:

Contenido patrocinado

X
Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra política de cookies