Día Mundial de la Tuberculosis: broncopulmonar Carolina Herrera explica cuáles son los síntomas y cómo identificar la enfermedad
Ciudadano ADN conversó con la especialista, quien detalló cuáles son los grupos más vulnerables a esta enfermedad.

Día Mundial de la Tuberculosis: broncopulmonar Carolina Herrera explica cuáles son los síntomas y cómo identificar la enfermedad
19:06
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Este viernes 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis, con el objetivo de concientizar a la población sobre las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales y económicas de la enfermedad, y para intensificar los esfuerzos para acabar con esta epidemia mundial.
La fecha recuerda el día en el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto la bacteria que causa la tuberculosis en 1882, lo que abrió el camino hacia el diagnóstico y la cura de esta afección.
Bajo ese contexto, Ciudadano ADN conversó con la internista broncopulmonar y especialista en medicina intensiva, Carolina Herrera.
La especialista explicó que la tuberculosis, “hasta la llegada del covid, fue uno de los agentes únicos bacterianos, más mortales desde siempre, desde el comienzo de los tiempos”.
“En este momento tenemos del orden de 2.000, 2.100 casos al año en nuestro país, pero nosotros contamos con un maravilloso programa de detección, de control y tratamiento de la tuberculosis desde los años 60 (…) pero tenemos poblaciones migrantes que han estado ingresando sin esta misma preocupación por la vacunación o de la percepción de que es una enfermedad de la cual hay que consultar”, agregó.
¿Cuándo hay que consultar?
Consultada por los síntomas o en qué momento se debe consultar ante la sospecha de tuberculosis, la broncopulmonar señaló: “Se conocía que la tuberculosis provocaba que una persona adelgazaba, se consumía, tenía fiebre, tosía. Bueno, eso ya no va a ser en un país en el que hay 60 o 70 por ciento de personas con sobrepeso y obesidad y que tienen factores de riesgo como diabetes, alcoholismo, tabaquismo, prevalencia del VIH y malnutrición”.
“En esos pacientes, uno tiene que entender que la tuberculosis es siempre de partida, es una infección que se adquiere por vía respiratoria, pero que se aloja en cualquier órgano del cuerpo. Por lo tanto, es muy importante hacer el diagnóstico cuando tenemos síntomas respiratorios, fiebre”, complementó.
¿Hay grupos más vulnerables?
Respecto a los grupos de riesgo o población más vulnerable, la Dra. Herrera expuso: “Todas las personas que tuvieron tuberculosis antes de la era de los antituberculosos, o sea, la gente que tuvo tuberculosis antes de los años 50, por ejemplo, puede tener granulomas y eso es ya por sí, es un grupo de riesgo.
“Pero hoy, con estos factores de riesgo que voy a repetir; diabetes, alcoholismo, tabaquismo, malnutrición, síndromes de inmunodeficiencia, son esos grupos de riesgo, independiente de la edad, los más afectados”, sumó.
El tratamiento
Respecto al tratamiento, la médica sostuvo: “El tratamiento está absolutamente reglado por un programa ministerial. No hay nadie en este país que pueda decidir hacer variaciones a este programa, porque una de las primeras cosas que se tiene que cautelar es que no haya resistencia a esos antituberculosos, que son antibióticos y, por lo tanto, su uso se restringe solo para este fin”.
En esa línea, la especialista destacó que “las nuevas técnicas de detección molecular permiten identificar aquellos antibióticos a los cuales esa persona es resistente y a qué bacilo”.
Recomendaciones para el invierno
Aprovechando la instancia, y ante la inminente llegada del invierno, Carolina Herrera entregó recomendaciones para hacer frente a las enfermedades respiratorias.
“Siguen estando completamente vigentes las recomendaciones de mantener un lavado de manos cuatro veces al día, todas las que sea necesario, limpiar con alcohol, evitar el contacto físico, hablarse con los ojos, aprender a ventilar y evitar las aglomeraciones de las personas”, puntualizó.