Psicóloga entrega consejos para lograr una rápida adaptación de los niños y niñas tras el periodo de vacaciones
Florencia Mingo analizó el retorno al colegio desde una perspectiva socioemocional de los niños.

regreso a clases 2023
Florencia Mingo
11:42
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Florencia Mingo, psicóloga y directora de educación de Fundación Kiri, estuvo en La Prueba de ADN para referirse al regreso a clases y profundizar en la adaptación de los niños tras el periodo de vacaciones.
El año escolar ya está comenzando y poco a poco los estudiantes van retornando a sus establecimientos. De cara a una nueva etapa, es importante considerar diversos aspectos de cómo enfrentar y vivir el día a día en este entorno.
Desde la Fundación califican el contexto actual como una crisis socioemocional, y según explicó la especialista, uno de los factores que llevaron a esta situación fue la pandemia.
Esto, haciendo referencia a que «los niños estuvieron alejados de sus colegios, que son entornos de protección, de acompañamiento, de interacción humana. Somos seres sociales y eso se vio mermado dramáticamente».
Asimismo, además de lo que significa la convivencia escolar, las redes sociales y el internet, también tiene un rol fundamental en el desarrollo de los niños y adolescentes.
«Los niños, al no estar acompañados y no poder interactuar con personas, se vuelven mucho más expuestos a interactuar a un nivel virtual«, consignó Mingo.
Bajo esta perspectiva también surgen nuevas formas de bullying, considerando que «el ciberacoso se ha vuelto un problema mucho mayor».
Preparación para la convivencia escolar
Frente a este nuevo escenario en que se desarrolla el regreso a clases 2023, se deben considerar algunos puntos para que los estudiantes puedan enfrentarlo de la mejor manera.
Ante esto, la representante de Fundación Kiri enfatizó en que «es primordial que los niños tengan el vocabulario necesario para hablar de emociones«.
Bajo esta perspectiva, apunta que «los adultos cumplen un rol fundamental» para generar instancias de conversación en torno a lo que sienten.
Respecto a edades un poco más avanzadas, como en la adolescencia, Florencia Mingo destacó «la necesidad de hacer ‘match’ de intereses. Tenerlo como una herramienta para establecer una conversación o un espacio, muchas veces de escucha».
El rol de los colegios
Más allá de lo que se pueda hacer desde la casa, con los padres y/o apoderados, los establecimientos educacionales también son una pieza clave en esta problemática. Además, se considera que tras el primer regreso a clases pospandemia ya podrían (o deberían) tener un mejor manejo de situaciones socioemocionales.
Mingo sostiene que los equipos directivos de los colegios tienen un rol fundamental; «no solamente el director, el jefe de UTP y los coordinadores de ciclos, si no que ahí estamos hablando de mandos medios dentro de los colegios«.
La referencia está puesta en «darle importancia a esto» de las habilidades socioemocionales y «poder detectar cualquier problema que tengan los niños en esa línea».
«Es un tema en el cual hay que estar permanentemente capacitándose, aprendiendo. Es muy distinto poder identificar señales que puedan indicar que un niño está deprimido a que está ansioso», complementó.