;

Ex superintendente de Salud explica la tabla de ajustes de precios que deberán aplicar la isapres

Patricio Fernández detalló cómo se reconfigura el panorama para cotizantes y prestadores.

patricio fernández - isapres

patricio fernández - isapres

Patricio Fernández - La Prueba de ADN

11:50

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El ex superintendente de Salud, Patricio Fernández, estuvo en La Prueba de ADN para conversar sobre el fallo judicial que se dio a conocer contra las Isapres.

La Corte Suprema dejó sin efecto el alza en los planes, acogiéndose a cuatro recursos de protección y con ellos, estableció una nueva doctrina jurisprudencial en relación a los contratos de los cotizantes.

Ante este panorama, Patricio hace referencia a un año lleno de movimientos y cambios para la industria, haciendo énfasis en este último caso que hace referencia a la tabla de factores.

«Es la fórmula que se usa para determinar el precio a pagar (…) esta tabla viene asociada a un factor determinado y ese es el que se multiplica y define el precio a pagar más el precio GES que cobran las Isapres. Eso da el total de lo que uno paga por el tema de salud«.

Cambios aplicados

Publicidad

Fernández explicó que en diciembre del 2019 se presentó el nuevo/actual modelo de la tabla, mejorando las condiciones que se tenían hasta entonces.

Detalla que la versión anterior tenía «14 tramos de edad, que van de 0 a 85 años, y además con factores, sobre todo para las mujeres, muy elevado».

Ante esta situación se dictó la nueva tabla, que según menciona el ex superintendente, «terminando con esta discriminación y se cortan estos tramos de edad a solo siete».

Sin embargo, debido a razones legales que dicen que «la Superintendencia solo puede regular para el futuro y no con efecto retroactivos», por lo que no se pudo resolver e implementar la nueva tabla de manera inmediata.

Así, existe un porcentaje de cotizantes que se regían con la versión pasada, mientras que los nuevos usuarios ingresaban al sistema con las nuevas reglas.

«Lo que hace la Corte ahora es hacer aplicable la tabla de la Superintendencia (…) que no es discriminatoria, que tiene menos números de factores. Por ende, las Isapres tienen que aplicarla a todos sus planes«, puntualizó Patricio Fernández sobre el reciente fallo.

La complejidad para los prestadores

Con esta decisión que modifica el panorama en el mercado, los principales afectados son los prestadores, quienes ejercían una tabla que se considera como la menos adecuada.

Publicidad

La decisión establece «a la Superintendencia obligación para que, en un plazo de seis meses, dicten las instrucciones, normas y todo lo necesario para que las Isapres ajusten sus planes«.

«Además, en el caso de existir diferencias de dinero, tengan que reintegrar esos dineros a los afiliados a través de sus cuentas individuales de excedentes».

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad