Elección de Fiscal Nacional: estos son los 17 nombres que postulan al cargo
La Corte Suprema elegirá este lunes a cinco candidatos, los que serán enviados al Presidente de la República para que este haga una última propuesta al Senado.

Dos nuevos fallecidos: víctimas fatales aumentan a 13 en Santa Juana
Este lunes, la Corte Suprema elegirá cinco nombres que serán propuestos al Presidente Gabriel Boric para que este, luego, envíe sus propuestas al Senado y así se elija al nuevo fiscal nacional.
Los 17 postulantes llegarán hasta la Corte a las 14:30. Una vez allí, y tras el sorteo que realizará el secretario de la Corte durante la mañana, cada uno tendrá 10 minutos para exponer los motivos que justifiquen su idoneidad para el puesto.
En ADN Hoy, la vocera de la Corte Suprema, ministra Ángela Vivanco, adelantó parte de las características que se esperan de los aspirantes:
«El fiscal nacional tiene que ser una persona que, en primer lugar, sea un buen administrador, que haga una buena administración de un órgano tan importante como el Ministerio Público, con todas las unidades, las personas, agentes y recursos que eso significa. En segundo lugar, tiene que ser una persona que tenga muy clara la agenda de seguridad y las prioridades que nosotros tenemos como país en esta tan delicada materia. Y en tercer lugar, tener una gran disposición a trabajar, sobre todo a trabajar vinculado con el resto de los organismos incumbentes (…) La mano dura tiene que ir aparejada con un diseño, con una administración, una revisión legal que se tendrá que hacer en relación con los organismos que son colegisladores y sobre todo con una gran voluntad de trabajo».
Los 17 candidatos son:
- Emiliano Arias:
- abogado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, ingresó al Ministerio Público en 2001. Ha sido fiscal adjunto en Arica y Concepción; fiscal jefe en Pudahuel; y fiscal regional de O’Higgins. Participó en las investigaciones por financiamiento irregular de campañas por parte de Penta y SQM.
- Eugenio Campos:
- actual fiscal regional de Magallanes y la Antártica, antes ofició de fiscal adjunto y jefe en las fiscalías de Porvenir, Punta Arenas y Puerto Natales. Uno de los casos de mayor connotación en los que participó fue el desfalco en Carabineros. A nivel académico, se ha especializado en el área penal.
- Esteban Celis:
- abogado de la Universidad de Chile, ha sido litigante en derecho penal en el estudio Raul Retting Guissen. También fue encargado del área judicial de la empresa Compañía General de Electricidad (CGE). Sus áreas de trabajo son derecho penal, constitucional, medio ambiental, administrativo sancionatorio y mercados regulados. Ha sido profesor ayudante en la Universidad de Chile, y titular en otras universidades privadas.
- Karinna Fernández:
- abogada de la Universidad de Valparaíso, especializada en el área penal y experta en derechos humanos. Parte de su trayectoria considera asesorías a Forest Peoples Programme en Reino Unido y al espacio de memoria Londres 38. Durante el estallido social, entre octubre de 2019 y marzo de 2020, apoyó a la clínica jurídica de la Universidad Chile, quienes a su vez trabajaban con víctimas de violaciones a los derechos humanos.
- Marta Herrera:
- la abogada de la Universidad de Chile y máster en Derecho de la California Western School of Law hoy se desempeña como directora de la Unidad Especializada Anticorrupción y Jurídica del Ministerio Público. Dentro de su experiencia destaca su rol como procuradora del Consejo de Defensa del Estado de la Procuraduría Fiscal de Santiago, así como también como asesora de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público.
- Erika Maira:
- abogada de la Universidad Católica, hoy ejerce como gerenta de la División de Víctimas y Testigos de la Fiscalía. Por cerca de 10 años fue fiscal adjunta de la Fiscalía Especializada de Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar de la Fiscalía Metropolitana Sur. Antes, fue asistente de fiscal en la Fiscalía de Delitos Violentos y Económicos.
- Nayalet Mansilla:
- abogada de la Universidad de Talca y magister en Derecho Penal por la Universidad de Chile, y en Derecho por la Universidad de Concepción, hoy lidera la Fiscalía Regional del Ñuble. Dentro de su trayectoria laboral destaca el trabajo especializado en delitos económicos y violencia intrafamiliar, y las jefaturas en las Fiscalías de Rengo y Graneros.
- Juan Meléndez:
- abogado de la Universidad Gabriela Mistral, hoy ejerce como nacional subrogante, además de oficiar como fiscal regional de Los Ríos en 2015. Antes, fue fiscal regional de Magallanes y la Antártica, y antes, fue fiscal adjunto y fiscal jefe en Punta Arenas. Sus especializaciones abarcan los delitos económicos y delitos sexuales. Además, también fue fiscal de la Aviación de Punta arenas.
- José Morales:
- abogado de la Universidad de Chile, diplomado en Derecho Penal por la misma casa de estudios, comenzó su carrera en el Ministerio Público en 2000, como fiscal jefe en Los Vilos. En 2005, asumió como fiscal jefe de Colina, y un año después pasó a la jefatura en la Fiscalía Centro Norte. Luego, dirigió la Fiscalía de Alta Complejidad, la que bajo su cargo llevó el proceso contra los exejecutivos de La Polar.
- Patricia Muñoz:
- abogada de la Universidad Católica de Temuco, desde 2018 está a la cabeza de la Defensoría de la Niñez. Su experiencia laboral ha ido en esa línea: gerenta de la División de Atención de Vítimas y Testigos; directora de la Unidad Especializada de Derechos Humanos, Violencia de Género y Delitos Sexuales; y fiscal especializada en Delitos Sexuales y Violentos en el Ministerio Público.
- Carlos Palma:
- abogado de la Universidad de Talca y magíster en Criminología y Justicia Penal por la Universidad Central, desde octubre de 2017 ejerce como fiscal regional de Aysén. Ha sido académico en las universidades de Concepción y San Sebastián, especializado en investigación de delitos sexuales, lavado de activos y crimen organizado, tráfico de drogas, trata de personas y corrupción.
- Ivan Pavlov:
- abogado de la Universidad de Concepción y magíster en Recursos Humanos, hoy asesora a la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Antofagasta. En 2015 intentó hacerse del cargo de fiscal nacional, pero se impuso Abbott.
- Ricardo Peña:
- abogado de la Universidad de La República, hoy ejerce como fiscal adjunto de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte. En su trayectoria destaca la titularidad en el departamento de Flagrancia de la Fiscalía Centro Norte, y la jefagura en la Fiscalía Local de Santiago Centro.
- Rodrigo Ríos:
- abogado por la Universidad de Chile, diplomado en Proceso Penal y candidato a máster en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado como fiscal adjunto en la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte, y también como secretario y juez subrogante del Primer Juzgado del Crimen de Santiago.
- Nelly Salvo:
- abogada de la Universidad de Chile, máster en Derecho Empresarial y doctorada en Derecho Público y Filosofía Jurídico-Política por la universidad Autónoma de Barcelona, hoy ejerce como secretaria general de la Contraloría. Antes, ejerció en el área jurídica y legislativa en los ministerios del Interior, Justicia y en Defensa.
- Ángel Valencia:
- abogado de la Universidad de Chile, máster en Litigio Oral por la California Western School of Law, Estados Unidos, hoy ejerce como abogado litigante de Amenábar & Valencia Abogados, y como académico de la facultad de Derecho de la Universidad San Sebastián.
- Cristian Vargas:
- abogado y magíster en Derecho mención Derecho Económico, ambos por la Universidad de Chile, trabajó como subdirector jurídico del Servicio de Impuestos Internos. Su especialización ha ido en la línea del derecho tributario. En el SII, estuvo en la jefagura cuando se destaparon los casos Penta y SQM. Hoy figura como socio en Líder Tax & Legal de BDO Chile.