;

Subsecretario Monsalve por presencia de organizaciones criminales internacionales en Chile: «Este Gobierno tiene una estrategia»

Tras confirmar la presencia del Tren de Aragua, Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa en el país, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, explicó la forma en que el Gobierno aborda este problema.

Manuel Monsalve, interior, 1024x576 jpg ok

Manuel Monsalve, interior, 1024x576 jpg ok

Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, por seguridad en el país - ADN Hoy - 28 de junio de 2022

25:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1656417938022/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, tres de las organizaciones criminales más violentas del mundo, tienen presencia en el país. La información fue confirmada por el subsecretario del Interio, Manuel Monsalve, y ratificada durante la mañana de este martes, en conversación con ADN Hoy. 

Antes que todo, el subsecretario señaló que esta información apareció incluso antes que asumiera la actual administración de Gobierno. «Lo que ocurre es que el Gobierno se atreve a decirlo», dijo.

«El Ministerio Público publica cada cierto tiempo un observatorio nacional de narcotráfico. El último fue en 2021. En enero de 2022 hubo un debate en el Senado donde fue el fiscal nacional a exponer estos resultados del observatorio. En ese debate de enero se expusieron tres amenazas: una de ellas era la presencia de estas organizaciones criminales en Chile», agregó.

Así entonces, la pregunta que surge, a su juicio, es: «¿Cuál es la estrategia que los Gobiernos han implementado para detenerlo? Todos sabemos que el crimen organizado ha aumentado su presencia en Chile, particularmente estas bandas peligrosas».

«La pregunta sobre la estrategia es sustancial: se ha constituido el consejo asesor de carácter nacional contra el crimen organizado, que está trabajando en materia de armas y narcotráfico. Hemos incluido al Ministerio Público, al fiscal nacional, a la Comisión de Mercados Financieros, a la unidad de análisis finacieros del Servicio de Impuestos Internos, a la Aduana. Segundo, estamos constituyendo los consejos regionales. Tercero, estamos fortalecieron las unidades de coordinación estratégica, que son muy importantes: existen tres en Chile: Iquique, Metropolitana y Temuco, que proveen información de calidad para prevenir, pero también perseguir a las organizaciones criminales. Estamos llevando adelante un plan de adquisiciones para fortalecer capacidades de Aduana, SII, la PDI, Ministerio Público y lucha contra esta amenaza. O sea, este Gobierno tiene una estrategia», expuso el subsecretario.

Haciendo la comparación con la administración anterior, o al menos cuando llegó al cargo, su sensación fue «que esa estrategia no existía. La hemos construido y la estamos implementando».

[dps_related_post ids=»5049377,5044133″]

Estado de excepción en la macrozona sur

Este miércoles, el Ejecutivo solicitará al Cámara de Diputadas y Diputados, y al Senado, una prórroga del estado de excepción constitucional que rige en la macrozona sur. «Nadie espera que se aplique de manera permanente. Ojalá ningún Gobierno tuviera que aplicarlo. Por lo tanto, siempre va a ser una discusión difícil y compleja. La pregunta es si hay motivos para que el Gobierno solicite la prórroga del estado de excepción y si hay resultados que justifiquen la misma prórroga. Creo que ambas cosas están», señaló Monsalve.

Los motivos, desde el Subsecretaría, «son evidentes: hay hechos de violencia que ocurren en la zona sur de Chile, que no solo colocan en peligro bienes materiales, sino que principalmente la integridad física en la vida de las personas, y la tarea del Gobierno es enfrentar de manera integral el conflicto de La Araucanía y la macrozona sur, pero dentro de ese enfrentamiento integral, que busca un acuerdo político, sin duda tiene la tarea permanente de garantizar la seguridad de las personas».

[dps_related_post ids=»5048448,5047615″]

Los días jueves se hacen los análisis: según las cifras oficiales, los hechos de violencia disminuyeron 30%, la quema de camiones un 88%, la quema de vehículos y maquinaria un 65%, y los hechos de violencia vinculadas al uso de armas de fuego un 50%. «Por lo tanto, hay resultados», dijo el subsecretario.

Así las cosas, el «estado de excepción acotado«, según señaló Monsalve, no está escrito en ninguna parte: «Lo que coloca es un énfasis particularmente al resguardo de las rutas. Siempre ha sido así: los estados de excepción siempre han resguardado las rutas, porque fundamentalmente constituyen los nudos críticos que es posible resguardar para proteger la seguridad de las personas y también para mejorar las condiciones de control y fiscalización del Estado»

«Creo que los Gobiernos tienen el legítimo derecho, las fuerzas armadas, el jefe de la fuerza nacional, tiene una estrategia para cumplir el objetivo: el objetivo es mejorar la capacidad de fiscalización, de control, disuasivas y por tanto, ofrecer mejores condiciones de seguridad a la población. Ese objetivo se está cumpliendo. Hay que centrarse en aquello y no en un debate que no resuelve ningún problema de los ciudadanos que hoy sienten que las condiciones de seguridad en la zona puede mejorarse», añadió antes de abrirse a una modificación: «El Gobierno está dispuesto a modificar la estrategia si es que es necesario. Hasta ahora no ha sido necesario, así lo ha estimado el Gobierno, y tampoco ha estimado que sea necesario modificar la estrategia de las Fuerzas Armadas y las policías».

[dps_related_post ids=»5043936,5043284″]

¿Hasta cuándo regirá el estado de excepción? «Nosotros esperaríamos que no fuera necesario el estado de excepción para conseguir seguridad y paz en La Araucanía. Creo que todo el país aspira a que esa paz y seguridad no requiera de la presencia de las Fuerzas Armadas», explicó el subsecretario.

Así las cosas, el extendida excepción constitucional pareciera tener semejanzas con sus antecesores: la administración del expresidente Sebastián Piñera. 

Las diferencias serían, entonces, «primero, hay una diferencia de cómo se comprende y cómo se quiere abordar el problema. El Presidente Gabriel Boric ha dicho desde el principio: el Gobierno tiene la convicción que aquí hay un problema político que requiere una salida política. Por eso se ha planteado un proceso de diálogo que termine en un acuerdo político entre el Estado chileno y sus pueblos originarios, particularmente el pueblo mapuche».

[dps_related_post ids=»5029925,5040159″]

«Este Gobierno entiende como muy determinante e importante la recuperación territorial y por eso ha destinado más recursos, a través de la Conadi, para la compra de tierra. Este Gobierno entiende que es muy importante el desarrollo integral de las comunidades y por eso el Presidente ha mandatado llevar adelante un plan que se resumen en el concepto ‘Buen vivir’. Además, este Gobierno tiene una convicción respecto a la necesidad de reconocimiento de los pueblos originarios, del pueblo mapuche; una convicción respecto a la plurinacionalidad y a la necesidad de buscar acuerdos políticos que incomoden, que sean significativos y que permitan la paz. Diálogos que hablen de autonomía, de autodeterminación. Ahí hay una diferencia sustancial respecto a sectores políticos que durante varias décadas ni siquiera han estado a favor de votar por el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios», matizó.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad