;

Pensemos Chile: Los tiempos de la Convención Constitucional, avances, metas, y proyecciones

Conversamos con Antonio Díaz, ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, socio y gerente general de Unholster, y con Francisco Javier Urbina, doctor en Derecho de la Universidad de Oxford.

Pensemos Chile: Los tiempos de la Convención Constitucional, avances, metas, y proyecciones

Este lunes se emitió el vigésimo séptimo capítulo del programa de ADN, Pensemos Chile, un espacio de conversación ciudadana y debate sobre el Chile que queremos.

Bajo la conducción de Claudia Álamo y Mauricio Hofmann, conversamos con Antonio Díaz-Araujo, ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, socio y gerente general de Unholster, además de fundador de Decide Chile, y con Francisco Javier Urbina, doctor en Derecho de la Universidad de Oxford.

Publicidad

En el capítulo de este lunes, los invitados conversaron respecto a los tiempos de la Convención Constitucional, los avances, las metas, y las proyecciones que tiene la misma en medio de diversas discusiones y la discusión que se vive por estos días en cuanto al reglamento.

[dps_related_post ids=»4878489,4879393″]

El proceso de la Convención Constitucional.

En el inicio de la conversación, se le consultó a Francisco Javier Urbina, doctor en Derecho de la Universidad de Oxford, sostuvo que «tenemos la primera etapa que es de instalación, después la redacción y finalmente hay una etapa de armonización de armar un texto coherente», dijo.

«Insistimos mucho en esa ultima etapa porque puede aparecer simplemente de estilo, pero a veces esa etapa toma más tiempo y es lo que hemos visto en la experiencia internacional», agregó en Pensemos Chile.

Publicidad

Por su parte, Antonio Díaz-Araujo, ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, socio y gerente general de Unholster sostuvo que «Vamos por Chile tiene una dispersión de los votos notable, deberían analizarlo», comenzó diciendo.

«Los otros pactos se ven como pactos unidos, pero también tienen dispersiones. Hemos creado estas matrices que son difíciles de entender, pero esta Convención ha sido difícil de entender en general. A medida que las votaciones avancen se van a ir viendo más quiebres en los pactos», complementó en Pensemos Chile.

Los dos tercios y los acuerdos

Francisco Javier Urbina continuó la conversación indicando la importancia de conseguir los acuerdos para aprobar o rechazar las discusiones que se generan al interior de la Convención «el sentido político de los dos tercios es lograr acuerdos. Uno pensaría que los incentivos institucionales están puestos con una lógica a moderarse», indicó.

«Uno debiera esperar un primer momento de aprendizaje, donde llegan grupos nuevos con los que hay que dialogar, nuevos liderazgos y todo eso se van a ir consolidando para llegar a acuerdos», aseguró el doctor en Derecho.

En lo mismo, Antonio Díaz-Araujo comentó que «muchos de los convencionales que no eran políticos están aprendiendo a hacer política y se empieza a notar, como las negociaciones que están haciendo para llegar a acuerdos», sostuvo.

Publicidad

Respecto a la validez que tendrá la nueva Constitución, Francisco Javier Urbina aseguró que «en una democracia, con división de poderes, no es tan fácil encontrar el órgano que dicte una nueva Constitución. Igual nadie pone en discusión la autonomía de la Convención para escribir la nueva carta», indicó.

«Dependiendo de que prensa leo voy viendo como va la conversación de la Convención Constituyente. Las tensiones indudablemente se va a dar con las votaciones, es un reflejo de lo que sucede y altera el buscar los acuerdos y los dos tercios», complementó Antonio Díaz-Araujo.

Los cambios al interior de la Convención

Otro de los temas abordados fue el origen de la Convención Constitucional y cómo ha ido mutando en sus principales objetivos «el 18 de octubre nos dimos cuenta que la Constitución del ’80 no era suficiente, es parte muy importante del conversación y lo que esperamos que este nueva constitución sea superior», dijo Francisco Javier Urbina.

Publicidad

Mientras que Antonio Díaz-Araujo aseguró que «el cambio de diálogo en la Convección pasó de los presos políticos al reglamento, y la nube pasó a ser menos intensa, se ha ido diluyendo, lo que encuentro positivo desde el punto de vista global», sostuvo el ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile.

ADN
Publicidad

Francisco Javier Urbina cerró aseverando que «es un proceso complejo porque no hay un conductor, una sola persona que pueda definir, y tenemos una Convención muy variada. En Chile nuestra Convención Constitucional visibiliza distintas fuerzas políticas, es difícil organizacionalmente porque todo es nuevo, hay temas logísticos de datos e información que se manejan son muchos», dijo.

Mientras que Antonio Díaz-Araujo finalizó comentando que «me sorprendió un poco la estrategia de no querer votar por más candidatos de centro por parte de la centro-derecha, no llevando candidatos propios que podían irrumpir en el contexto general de las votaciones», concluyó

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad