Justicia de Colombia imputó a una decena de militares por asesinatos de civiles
Tribunal de Paz los acusa de crímenes de guerra y de lesa humanidad relacionados con los llamados "falsos positivos".

Familiares de víctimas de asesinados por el ejército se manifiesta ante los tribunales en Colombia / GUILLERMO LEGARIA
Por segunda vez la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) emite una imputación. Ahora es respecto a diez militares y un civil acusados en el asesinato y desaparición de personas. Se trata del caso de los «falsos positivos», cuando el ejército presentaba las ejecuciones como bajas en combate.
El tribunal de paz los imputa por crímenes de guerra y de lesa humanidad. Entre los acusados están un brigadier general, dos coroneles, dos tenientes coroneles, un mayor, un capitán, dos sargentos y un cabo. Todos aparecen vinculados a las muertes de al menos 120 personas.
Los hechos afectaron a civiles «en estado de indefensión» en la región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander. Los casos se remontan a entre enero de 2007 y agosto de 2008. El tribunal indicó que los crímenes buscaban aumentar las estadísticas oficiales de los militares.
La magistrada Catalina Díaz explicó que los hechos «no hubieran ocurrido sin la política institucional del ejército de conteo de cuerpos». La relatora agregó que responden a «la política de incentivos y la constante presión que ejercieron los comandantes sobre sus subordinados».
El Tiempo detalla que la imputación se hace parte del caso llamado «asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del estado». Las ejecuciones se perpetraron mayoritariamente en los dos mandatos del expresidente ultraderechista Álvaro Uribe.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) estableció que entre 2002 y 2008 hubo más de 6.400 víctimas de ejecuciones. La imputación de 284 páginas es la primera de por lo menos seis que se esperan. Los tribunales continuarán indagando la eventual participación de mando superior.

Manifestación ciudadana en contra de la represión en Bogotá / NurPhoto
[dps_related_post ids=»4810796,4810506″]