Asociación de Bancos y contratación de créditos de consumo: «Tenemos una actividad económica que si bien dio una sorpresa positiva, tiene flancos abiertos hacia adelante»
Luis Opazo, gerente general de la agrupación, habló en ADN Hoy de la situación crediticia actual, de la que vendrá este 2023 y de la implementación de la Ley de Garantía Estatal para el pago del 10% del crédito hipotecario. Sobre esto último, dijo: "El impacto es acotado".
AUDIO: Luis Opazo, gerente general de la ABIF, por situación crediticia del país - ADN Hoy - 7 de marzo de 2023
El gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF), Luis Opazo, acusó recibo del último y positivo Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero pasado, pero coincidió con lo advertido por la presidenta del Banco Central, en relación a que habrá que esperar todavía para realizar un ajuste a la tasa de política monetaria. En esa búsqueda del equilibrio, dijo Opazo la mañana de este martes en ADN Hoy:
«Es un tema que se observa en Chile y el resto del mundo: en Estados Unidos, la discusión respecto al balance entre una actividad un poco más robusta de la que esperan los agentes versus el control de la inflación, es un tema de todos los días; en Europa y también en Chile (se discute). En ese sentido, uno siempre hace llamados a la prudencia, a evaluar las decisiones financieras. Este es el momento lamentablemente más propicio para recordar eso, porque, por un lado, tenemos altas tasas de financiamiento asociado a las presiones inflacionarias, que probablemente van a continuar; pero, por otro lado, también tenemos una actividad económica que si bien dio una sorpresa positiva, tiene flancos abiertos hacia adelante que hace que las decisiones de consumo deban ser muy bien evaluadas».
Hay dos «líneas de productos de consumo» en los que la Asociación hace una distinción: primero, el del crédito tradicional en cuota (que se considera sobre riesgo y tasa asociada, entre otros); y los otros son los productos rotativos, como líneas de créditos o tarjetas de crédito, que son «más caros», a ojos de la institución bancaria. «Ambos créditos han experimentado un aumento importante y la razón fundamental es el encarecimiento del costo de financiamiento asociado a las operaciones de corto plazo que están regidas por la tasa de política monetaria que establece el Banco Central, la que se establece para controlar la inflación», explicó el gerente de la ABIF.
En los últimos dos años, la tasa de política monetaria ha aumentado 10,75%, pero desde niveles de 0,5% a 11,25%, a fin de controlar la inflación. Sobre ello, «mientras continúe el combate a la inflación, probablemente la tasa de política monetaria seguirá en estos niveles y por ende, serán operaciones en estos niveles que observamos actualmente», adelantó Opazo.
Así las cosas, la recomendación de la agrupación gremial es sobre tres ejes: «Primero, establecer patrón de consumo y ver si hay elementos que puedan ser postergados o reducir su monto ideal. Es la primera línea de acción: tratar de equilibrar gastos e ingresos de hogares, porque la inflación tiene impactos en el bolsillo de todo hogar: el supermercado sube, las matrículas, los gastos y quizás no así el sueldo. Habiendo hecho ese ejercicio, es importante revisar de deuda. Si uno acumula de manera persistente el uso de la tarjeta, pagando el mínimo pero manteniendo un saldo, es importante ver si hay opciones para ese gasto que parece permanente y ver si es posible reestructurarlo en un crédito de consumo en un plazo largo, en una tasa menor y que se reprograme mes a mes para cumplir esa cuota y reducir el gasto de la tarjeta de crédito».
A ello se suma la entrada en vigencia de la Ley de Portabilidad, que ayuda a consolidar la deuda y puede ser 100% digital.
Garantía estatal para el pago del 10% del pie para el crédito hipotecario
En enero pasado se aprobó la Ley de Garantía Estatal para el Pago del 10% del Crédito Hipotecario, que permite que el Estado financie el 10% del valor total de una vivienda de hasta 4.500 UF. El 90% restante será cubierto por un crédito hipotecario de un banco u otra entidad, a menos que la persona ya tenga reunido el 10% para pagar el pie del 20%. Y si bien su implementación estaba programada para este mes de marzo, ha habido retraso.
«Entiendo que en marzo debiera estar la publicación de los reglamentos por parte del ministerio de Hacienda para tener los detalles de su implementación (…) Sin esos reglamentos, simplemente no se puede. Entendería, por la premura del ejecutivo, que debiera estar a mediados de marzo», explicó el gerente de la Asociación.
Pero antes que todo, hizo una aclaración: «Este programa no es un subsidio o bono pie del 10%; es una garantía del Estado. Supongamos que antes un hogar pretendía comprar una casa que costaba 100 UF. Si tenía un pie de 20% y el banco financiaba el 80% restante, eso hoy no va a cambiar. El Gobierno no pone el 10% del pie; lo que sucede es que hay una garantía en caso de que el cliente no pueda cumplir sus compromisos financieros por el valor del 10% del bien que compró. Su efecto en esta garantía es que puede cubrir el financiamiento en caso de riesgo que el cliente no pague».
Así las cosas, planteó que «el impacto es acotado. Lo importante para un cliente es un valor de las cuotas: que el dividendo sea compatible con el ingreso. Hay que evaluar bien a qué clintes, en el margen, puede beneficiar para tener acceso a la vivienda».