Nuevo presidente de la CPC y proyecciones económicas para 2023: «Esperamos que la eventualmente pérdida de puestos de trabajo sea la mínima posible»
Ricardo Mewes, recién asumido presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, también abordó el debate constitucional: aseguró que habrá apoyo del gremio a candidatos "y si hay empresarios que quieren participar, bienvenidos sean".

Ricardo Mewes, 1024x576 jpg ok
Ricardo Mewes, presidente de la CPC, y proyecciones para 2023 - ADN Hoy - 19 de diciembre de 2022
19:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El nuevo líder de los empresarios proviene del comercio: se trata de Ricardo Mewes, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio que este fin de semana asumió como timonel de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), sucediendo a Juan Sutil.
Este lunes, Mewes, el primero del sector comercio en asumir el puesto, conversó con ADN Hoy de este nuevo desafío y los que vendrán para 2023: más todavía si se consideran las discusiones por reforma tributaria, previsional y las proyecciones hechas a nivel económico, que apunta a un periodo recesivo.
Hay, a considerar, dos factores: primero, el estado de la CPC, y segundo, las imágenes a futuro. Sobre lo primero, Mewes resumió: «Me encuentro con una CPC unida, con las seis ramas de la confederación trabajando por Chile, por nuestro país y eso es importante: la solicitud que se me hizo unánime de todos los presidentes nos da un muy buen pie para empezar a trabajar y continuar en muchas facetas le trabajo que hizo Juan. Los logros de la pandemia que él hizo con el empresariado fue muy potente. Agarramos esta posta con Susana Jiménez como vicepresidenta, que me acompañará para impulsar tres ideas centrales, más allá de la coyuntura: seguridad, regiones y el macrosistema empresarial que incorpora a las pequeñas y medianas empresas, a los emprendedores y a las grandes empresas que han tirado históricamente el carro de nuestro país. Ese es, a grandes rasgos, la posta que estoy recogiendo y sin duda que los temas como política pública, reforma tributaria y de pensiones los vamos a abordar y que ya han sido abordados por la CPC».
Sobre lo segundo, «podemos ver si son números más o menos, pero en lo concreto (el país) va a decrecer y ahí se genera el mayor de los desafíos: cómo, en conjunto y la autoridad también, genera los espacios para el crecimiento económico».
«Cuando hay inversión se generan puestos de trabajo y hoy estamos estancados en la creación de empleo. Es probable que el año pasado no crezca el empleo, pero sí ha ido creciendo el empleo informal. Nos preocupa porque no tienen seguridad social, ni seguro de accidentes y es un problema para las personas. Los conceptos que hemos estado trabajando son: mejorar la seguridad del país, que es elemental para crecer económicamente y poder desarrollar las inversiones a largo plazo. En eso, el gobierno tiene la llave y las herramientas para dar ese espacio, dando certeza jurídica a la inversión internacional y poder avanzar», añadió Mewes.
Con todo, el líder gremial asegura que en el país existe una «consciencia de las capacidades» económicas, lo que traerá, por ejemplo, una navidad más austera. Particularmente, para el sector comercio en 2023, toma como referencia los últimos números: «En el último trimestre las cifras dan cuenta de la baja en el comercio. Esperamos que la eventualmente pérdida de puestos de trabajo sea la mínima posible y para mí es vital que volvamos a crecer, a invertir. Normalmente, en el comercio es la gente más precaria la que sufre: el comercio ha sido históricamente el vehículo para la normalización del trabajo y hay un punto relevante: nosotros generamos puestos de trabajo para cerca del 19% de las y los trabajadores y de esos, la mitad son mujeres, que han sido las más perjudicadas en el último tiempo y que han tenido que volver a ocuparse de los niños y adultos mayores. Tenemos que trabajar en capacitar a las personas para que puedan mirar otras alternativas, como el turismo o el sector informático. Ahí tenemos que mejorar las competencias laborales. El próximo año será complejo, duro y tenemos que dar espacio para que las personas puedan ir transformándose».
Nueva Constitución y Gobierno
Valorando el acuerdo suscrito por los partidos políticos con representación parlamentaria para la redacción de una nueva Constitución, el nuevo presidente de la CPC cree que el documento «valida al sector político cuando las cosas se hacen en el Congreso», pero quedan incertidumbres: «cómo protegeremos en la Constitución la inversión extranjera y darle viabilidad a largo plazo; qué pasa con el sistema político, con mirada a largo plazo, y así las empresas tengan tranquilidad porque no les cambiarán las reglas del juego y tendrán estabilidad para las inversiones. Las inversiones grandes, que generan alta cantidad y calidad de empleo, son a 15, 20 o 30 años. Eso debemos conversarlo con las autoridades y esos son los elementos esenciales para que tengamos un horizonte de crecimiento, de desarrollo».
Añadió otro dato: poner los intereses del empresariado en la misma discusión. «Libertad para emprender, para generar nuevos emprendimientos, estabilidad en las reglas del juego respecto a la inversión, pero muy importante aquí el tema político: cómo vamos a ordenar la situación política. Hemos planteado en otras oportunidades que la gran atomización del sistema político en Chile no nos ayuda mucho a tener estabilidad. El empresariado normalmente requiere estabilidad para poder desarrollarse y así tener mejores empleos para las personas. El acuerdo es muy temprano. Hemos visto algunas críticas de quienes han firmado el acuerdo y esperemos que termine en la tramitación de la reforma constitucional y dar paso al proceso», resumió.
Y si bien no habrá un candidato directo desde la CPC, «porque no somos partido político», dijo, sí habrá un apoyo a «aquellos que quieren participar y que defienden los valores que el empresariado comparta, se vayan incorporando en el proceso a través de los partidos políticos y las instancias que permiten la participación»: «Si hay empresarios que quieren participar, bienvenidos sean. En la medida en que se haga de forma transparente, de acuerdo a la norma y el Servel, es importante y sí, debemos hacerlo. Aquí es importante que los empresarios participen en el debate constitucional».