Ministro de Obras Públicas explica alza de tag y peajes en enero: «Es una medida inédita, pero responsable con la economía del país»
Será en julio cuando se registre la segunda parte del aumento de precios. El secretario de Estado apuntó a contener la inflación.

Juan Carlos García, 1024x576 jpg ok
Ministro de Obras Públicas por precios de autopistas y carreteras concesionadas - ADN Hoy - 16 de diciembre de 2022
12:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En enero, el sistema de cobro de autopistas concesionadas en Santiago subirá 6,7%. Luego, habrá otra alza de precios, específicamente en julio. También habrá aumentos en las carreteras concesionadas del país. Una decisión «parcelada» que apunta a contener la inflación: los números responden al Indice de Precios del Consumidor (IPC) acumulado en los últimos 12 meses. Así, al menos, lo explicó este viernes el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, en conversación con ADN Hoy.
Antes que todo, dijo el secretario de Estado, un poco de contexto: «Todos los años se establece un alza en los peajes en función de la inflación, del IPC. Este año hemos visto cómo ha impactado esta inflación en los alimentos, en los servicios, y los peajes no están exentos de esto. Por eso hemos convocado a todas las autopistas, de Santiago y de todo Chile, para abordar una medida inédita que ayude a las familias, pero también siendo responsables con la economía del país porque tenemos que contener esta inflación. Por eso, este año hemos establecido que para 2023 vamos a tener un alza parcelada: es decir, un 50% será en enero, con 6,7%; y el otro 50% en el mes de julio».
«Para poner contexto, esta alza de 6,7% es muy similar a la que se tuvo en las autopistas de Santiago el año pasado (2021), pero es menor al alza que se tuvo en el resto de las carreteras del país, donde hubo alzas de incluso 11%. Nuestra diferencia es que estamos abordando las autopistas de Santiago, pero además de todas las carreteras del país, porque sabemos que esto impacta también al transporte de productos, a las personas que van a ir de vacaciones y en marzo vienen gastos importantes de patentes, de colegios y esto es una manera de acompañar este proceso», añadió.
La medida, agregó luego García, apunta a acompañar a las familias y ser responsable estructuralmente, «porque los costos de operación, el petróleo y los insumos tienen un alza y eso se refleja en contratos de largo plazo y que tienen que ir actualizándose en el tiempo. Lo importante es que tomemos medidas, pero que del punto de vista económico no termine impactando el bolsillo de las personas en otros aspectos».
Con todo, la pregunta que surge, sobre todo para quienes no pueden hacerse cargo de este aumento de precios, es: ¿están aseguradas las vías alternativas, al menos en la capital? «En Santiago está muy claro que tenemos toda la red vial de la capital, donde las autopistas son del orden de cerca de un 5% de la red, siempre hay conectividades (…) Es un sistema que es necesario mejorar. Esto significa pensar en el mediano plazo en transformaciones más de fondo y estamos trabajando en eso como política nacional de peaje, pero también hay que abordarlo saliendo de la caja de los autos. Por eso el presidente impulsó el Plan Trenes para Chile, o mejorar la calidad del transporte público fuera de Santiago. Esa es la mirada».