;

Perspectivas económicas 2023 para las empresas en Chile: exministro Briones adelantó complejo escenario para el próximo año

El extitular de Hacienda entregó su visión económica para el país en un seminario online organizado por Altadirección Capital junto a ADN.

Perspectivas económicas 2023 para las empresas en Chile: exministro Briones adelantó complejo escenario para el próximo año

Este miércoles, Altadirección Capital junto a ADN realizaron el seminario online: Perspectivas económicas 2023 para las empresas en Chile. La instancia contó con la participación del economista y exministro de Hacienda de la segunda administración de Sebastián Piñera, Ignacio Briones.   

La conversación económica estuvo moderada por el periodista Mauricio Hofmann y en ella además participó Roberto Darrigandi, académico y socio de Altadirección Capital. 

Malas noticias para Chile

Perspectivas económicas 2023 para las empresas en Chile estuvo centrado en un revisión a la economía nacional realizada por Ignacio Briones, quien afirmó que el escenario para el 2023 se ve muy complejo. 

“En el caso de Chile las noticias son malas. El crecimiento del 2023 está completamente jugado, no hay nada que hacer, ya estamos en recesión. La estimaciones para el próximo año varían en una caída del 0,5, que es la que dice el Gobierno, y el Banco Central y organismos internacionales están más arriba, quizás vamos a estar en un caída de 1 o 1,05 por ciento y esto es grave, no lo veíamos desde la crisis subprime (2007)”, expresó el exministro.  

Respecto a la inflación, Ignacio Briones afirmó: “El 2023 vamos a seguir teniendo una inflación más alta de lo que estamos acostumbrados, esa subida de precios no va a bajar, pero la pregunta es a qué velocidad seguirán subiendo». 

Publicidad

Pero para el extitular de Hacienda uno de los puntos más críticos del 2023 será la situación del empleo. “Ha disminuido la tasa de generación de empleo y anticipo una subida en la tasa de desempleo el año que sigue, porque la economía va lenta”. 

“El déficit de empleo por llenar son unos 600 mil y 100 mil personas desempleadas es un punto del desempleo, por ende, debiéramos ver un aumento en desempleo”, precisó. 

Tasa de Política Monetaria

Pero no todo es negativo, ya que Ignacio Briones adelantó dentro de sus perspectivas económicas para Chile en 2023, que la Tasa de Política Monetaria del Banco Central —que llegó este año a 11.25%—,“va a ir bajando”.

“Nuestro Banco Central fue de los primeros que actuó y lo hizo con firmeza, porque la inflación es grave y si no las controlas ya no sales más y por eso fue tan celoso”, explicó. 

Las reformas

En esa línea, el socio de Altadirección Capital, Roberto Darrigandi planteó el tema de la reforma tributaria y de pensiones, las cuales calificó de “agresivas” en miras al escenario económico nacional.

Publicidad

Al respecto, Ignacio Briones aseguró que la reforma tributaria “va a ser aprobada —el primero o segundo trimestre espero—, porque el ministro de Hacienda va a seguir cediendo, ha sido flexible por una razón bien sencilla, porque en Chile para hacer reformas que erogan gastos, tenemos una institucionalidad que nos dice que tienes que mostrar la plata para financiar primero y eso le pasó al presidente Piñera con la PGU”. 

Pero ojo, que no todo es positivo, porque pese a que espera su aprobación, Briones indicó: “A esta reforma (tributaria) lo que la falta es incentivo más fuerte a la inversión, que la necesitamos como locos, porque la economía requiere un horno”. 

Además, el exministro expresó que “se debería eliminar el impuesto a los superricos, que es un gusto ideológico, la mayoría de los países que lo implementan lo han tenido que eliminar, porque es superdifícil de fiscalizar y recauda poco”. 

Respecto a la reforma de pensiones, Ignacio Briones se mostró “escéptico”. “Las posiciones están demasiadas alejadas, el Gobierno no tiene mayoría en el Congreso y tiene una división interna en su propia coalición”. 

«La época de la plata dulce se acabó»

Por último y bajo todo este contexto, el exministro reflexionó: “La época de la plata dulce se acabó, después de la crisis subprime vivimos una época de plata con tasa de interés real negativa y eso es raro, es un desequilibrio y parte de los problemas que hay en el mundo tienen que ver con eso, entonces debemos volver a tasas mundiales más acorde a la normalidad”. 

Publicidad

En una misma línea, Roberto Darrigandi completó que este periodo de “plata dulce” haya terminado “es sano, porque te obliga a ser más preciso con los recursos”. 

Sin embargo, el académico añadió que el país sigue enfrentando problemas, porque si bien el 20230 la tasa de interés va a ser más baja, “las instituciones financieras van a estar más estrictas y ahí es necesario que para negocios grandes y corporativos existan otras alternativas que están hoy y ese es el mundo el financiamiento internacional”.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad