El «Bencinazo»: 644 estaciones de servicio ofrecen el litro de gasolina de 97 octanos por más de mil pesos
Oyentes de ADN relataron cómo enfrentan esta carga a sus bolsillos, mientras que la Conapyme llamó al Gobierno a suspender el impuesto específico. En tanto, un experto advirtió que el dólar será el mayor determinante.

"Bencinazo": así ven conductores y expertos el alza de la bencina en Chile
Ya son 34 semanas de alza sostenida en el precio de los combustibles en Chile y el bolsillo siente este «bencinazo». Y está cada vez más acorralado porque ya son 644 las estaciones de servicio de todo el país donde la gasolina de 97 octanos superó los mil pesos por litro, según cálculos de ADN en base a los datos de bencinaenlinea.cl.
El fenómeno empezó en las zonas extremas, pero ahora no deja escapar a una sola región del país, incluida la Metropolitana, en la que se contaban más de 60 bombas de bencina en las que se quebró este “umbral simbólico”.
El alza de la bencina y la voz de los auditores
El micrófono de ADN captó en todos los rincones cómo hacen los conductores para afrontar esta amenaza a su presupuesto.
Eric Veas, quien trabaja con su taxi en Calama, relató que «claro que ha afectado, valores ya sobre los $1.000 y baja cantidad de gente circulando en algunos momentos en la ciudad, también afecta el tema de las aplicaciones que trabajan, los taxis piratas y todas esas cosas«.
«Estamos esperando que se solucione el tema y pueda haber alguna ayuda para bajar los valores. A ese precio, uno se ve casi en la obligación de subir las tarifas. Esperemos que el Gobierno tome alguna medida», agregó el taxista.
[dps_related_post ids=»4836646,4832061″]
César Gago, conductor en Santiago, contó que «nosotros acá en Puente Alto los colectiveros no hemos subido el valor del pasaje, a pesar del alza indiscriminada de todas las semanas de la bencina pero nos tendremos que ver en la obligación, más adelante, de subir el valor. Es insostenible poder seguir trabajando y que cada semana tenga un valor nuevo la bencina, así que estamos en contra de estas alzas indiscriminadas que nadie las para».
Desde Punta Arenas, Clemente Roblero señaló que “el Gobierno podría preocuparse más de acá de la ciudad, porque ya es mucho. No podemos aguantar más tantas alzas y no sé cuándo van a legislar para quitar el impuesto específico y así poder estar más aliviados porque es nuestra fuente de trabajo también, tenemos que movilizarnos diariamente”.
[dps_related_post ids=»4827888,4827458″]
Conapyme y alza de bencinas: «Diálogo de sordos»
En este contexto, desde la Confederación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme) volvieron a llamar al Gobierno a que dicte un decreto para eliminar el impuesto específico mientras dure la crisis sanitaria y económica. Así lo expresó su presidente, Héctor Sandoval.
“Llamamos nuevamente al Presidente de la República, Sebastián Piñera, a dictar un decreto, conforme a sus atribuciones en estado de catástrofe, para disminuir o eliminar el impuesto específico mientras dure la crisis económica y sanitaria. Llevamos 34 semanas con alzas en el precio de los combustibles y hay un diálogo de sordos”, señaló Sandoval.
Además, subrayó que “se lo hemos planteado al Gobierno de mil maneras, pero no vemos ningún tipo de reacción y se culpa a la OPEP, pero vemos que ellos han logrado ponerse de acuerdo, pero eso no se refleja en los precios que estamos pagando en Chile”.
«No sé hasta cuándo el gobierno va a estar sin escuchar a la ciudadanía», continuó el presidente de Conapyme. «Este es un tema que ya se hace insostenible, especialmente cuando casi el 50% de lo que estamos pagando tiene que ver con impuestos. En este caso el gobierno podría congelar el pago mientras dure la crisis que estamos viviendo. Tenemos la crisis sanitaria, económica y lo que es peor la salud mental también está haciendo crisis».
[dps_related_post ids=»4827458,4818785″]
El «bencinazo» según los expertos
El alza que lleva 34 semanas se debe al fortalecimiento en el precio del petróleo a nivel internacional, pero que tuvo un freno hace pocos días cuando los países productores de crudo llegaron a un acuerdo para bajar su precio.
¿Cómo, cuándo y dónde se va a reflejar en el bolsillo de los chilenos? Las claves las entrega Jaime Casassus, profesor de economía de la Universidad Católica.
«El precio del combustible en Chile está principalmente determinado por el precio internacional del petróleo y el tipo de cambio que está en niveles mayores de lo que estaba a mediados del 2019. Esto va a predecir, por supuesto, un precio más alto de la gasolina», sostuvo el experto.
Junto con indicar que «a esto hay que sumar el IVA y el impuesto específico a los combustibles, dado que el precio del petróleo ya está en los niveles de pandemia».
«No espero mayores alzas en los combustibles y eso va a implicar que el principal determinante, que de ahora en adelante y probablemente sea la variación que exista en el tipo de cambio«, sentenció Casassus.
Al dólar, entonces, hay que poner mucho ojo, pues el billete verde se encuentra dentro de sus niveles más altos del año. Este jueves cerró en $753.