;

Pruebas para la detección del TEA: Cómo identificar este trastorno a tiempo, según expertos

Desde 2024, el Plan Auge incluye terapias para el TEA, pero la cobertura aún es limitada.

Salud mental

Salud mental / Andriy Onufriyenko

Un violento episodio ocurrido este martes en la Escuela Vista Hermosa de Ovalle dejó a cinco docentes lesionados por un alumno diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Según lo informado por Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el TEA son condiciones del neurodesarrollo que afectan la comunicación, interacción social y comportamiento.

A diferencia de otras condiciones médicas, no existe un examen de laboratorio (como un análisis de sangre) para diagnosticarlos, por lo que su detección depende de la observación del desarrollo infantil y evaluaciones especializadas.

Más información

ADN
Publicidad

En este artículo, explicamos cómo se diagnostica el autismo, qué pruebas se utilizan y por qué la detección temprana es clave para mejorar la calidad de vida de los niños.

¿Cómo se diagnostica el TEA?

El diagnóstico de los TEA se basa en evaluaciones del comportamiento y desarrollo, realizadas por profesionales como pediatras, neurólogos, psicólogos y terapeutas del lenguaje. El proceso incluye:

1. Monitoreo del Desarrollo

Consiste en observar si el niño alcanza los hitos típicos para su edad en áreas como:

  • Lenguaje (balbuceo, primeras palabras, comunicación).
  • Interacción social (contacto visual, sonrisa, respuesta a su nombre).
  • Conducta (movimientos repetitivos, intereses restringidos).

Herramientas clave:

  • Listas de verificación de hitos del desarrollo (como las de los CDC).
  • Aplicaciones de seguimiento (ejemplo: Sigamos el Desarrollo de los CDC).
  • Observación en consultas pediátricas.

Es importante que si un niño no cumple con ciertos hitos, debe ser derivado a pruebas más detalladas.

2. Pruebas de Detección Específicas para TEA

Publicidad

La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda pruebas de autismo en estas edades:

  • 18 meses
  • 24 meses

Herramientas comunes:

  • M-CHAT (Cuestionario Modificado para el Autismo en Niños Pequeños).
  • ADOS-2 (Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo).
  • ADI-R (Entrevista para el Diagnóstico del Autismo).

¿Cuándo preocuparse?

  • Algunas señales de alerta incluyen:
  • Poco o nulo contacto visual.
  • Retraso en el habla (no dice palabras sueltas a los 16 meses).
  • Falta de respuesta al nombre.
  • Movimientos repetitivos (aleteo de manos, balanceo).

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad