Estudio revela cómo la hora de dormir influye en el riesgo de depresión
El estudio evaluó a 546 estudiantes universitarios mediante un cuestionario para determinar su cronotipo y su salud mental.

Businesswoman working at desk examining documents in empty office at night / Thomas Barwick
Un nuevo estudio de la Universidad de Surrey ha identificado un vínculo significativo entre el cronotipo nocturno y el riesgo de depresión.
Según la investigación publicada en PLOS One, las personas que tienen una preferencia biológica por acostarse y despertarse tarde presentan mayores niveles de síntomas depresivos.
Más información

El estudio evaluó a 546 estudiantes universitarios mediante un cuestionario en línea para determinar su cronotipo y su salud mental.
De ellos, solo 38 fueron clasificados como “madrugadores”, mientras que 252 fueron identificados como “noctámbulos” y 256 mostraron un ciclo intermedio de sueño y vigilia.
Los hallazgos confirmaron que quienes tienen un cronotipo nocturno experimentan una mayor tendencia a la rumiación, lo que dificulta la relajación antes de dormir y el inicio del día.
Esto podría deberse a la desincronización entre su ritmo biológico natural y las exigencias sociales y laborales, generando un déficit de sueño crónico y afectando su bienestar mental.
¿Se pueden disminuir los riesgos?
Sin embargo, la investigación también sugiere que ciertos factores pueden mitigar este riesgo.
La práctica de la atención plena, particularmente el “actuar con conciencia” y la “capacidad de describir emociones y pensamientos”, tuvo un efecto positivo en la reducción de los síntomas depresivos.
Además, la moderación en el consumo de alcohol, contrario a lo esperado, se asoció con una menor incidencia de depresión en los participantes noctámbulos.

Maskot