Desigualdad salarial en Chile: Mujeres ganan un 23,3% menos que los hombres
El estudio reveló que entre el 2021 y 2024, la cifra de “Empresas Cero”, que no cuentan con mujeres en ciertos niveles jerárquicos, persiste.

Brecha salarial de género en Chile 2025 / hyejin kang
Un informe del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y la Fundación ChileMujeres, destaca las brechas de género en el mercado laboral chileno.
Y a pesar de avances en la participación de mujeres en altos cargos, las diferencias salariales y de acceso a puestos de liderazgo siguen siendo un obstáculo.
En el trimestre octubre-diciembre de 2024, la tasa de participación laboral femenina alcanzó el 52,1%, mientras que la masculina fue del 71,4% (INE, 2024).
Más información

Además, la informalidad laboral afecta más a las mujeres (28,4%) que a los hombres (24,8%), evidenciando una brecha de 3,6 puntos porcentuales en desmedro de ellas.
2025: Brecha salarial y desigualdades económicas en Chile
El Zoom de Género Especial Brechas de Ingresos 2024 revela que las mujeres perciben, en promedio, un 23,3% menos que los hombres. Esta diferencia disminuye en empleos formales (20,3%), pero se amplía a 29,2% en empleos informales.
Mientras que a nivel de cargos jerárquicos, la brecha salarial es del 9,3% en niveles administrativos y medios, y del 8,6% en niveles ejecutivos.
Por otro lado, las “Empresas Cero”, que no cuentan con mujeres en ciertos niveles jerárquicos, persiste: 177 empresas carecen de mujeres en gerencias de primera línea y 182 no tienen directoras.
Diferencias por sector económico
La participación de mujeres en altos cargos varía según el sector:
- Mayor representación: Información y comunicaciones (32%), enseñanza (28,3%).
- Menor representación: Construcción (6,8%), actividades artísticas y recreativas (6,2%).

Brecha salarial de género / Carbonero Stock