Ansiedad y depresión en niños: señales de alerta y cómo apoyarlos, según la psicología
Detectar estos trastornos a tiempo y brindar el apoyo adecuado puede marcar la diferencia.

Niños y adolescentes / mrs
En los últimos años, los casos de ansiedad y depresión en niños y adolescentes han aumentado de manera significativa, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Detectar estos trastornos a tiempo y brindar el apoyo adecuado puede marcar la diferencia en la vida de los menores afectados.
Señales de ansiedad y depresión en niños y adolescentes
La psicóloga Ana Estela Ruiz explica que la depresión infantil puede manifestarse de manera diferente que en los adultos.
“Mientras que en los adultos la depresión suele ser un estado persistente, en los niños puede fluctuar según el contexto y el apoyo recibido”.
Más información

Entre los principales signos de alerta destacan:
- Cambios en el comportamiento y el estado de ánimo.
- Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban.
- Dificultades para dormir o dormir en exceso.
- Irritabilidad y cambios de humor repentinos.
- Dolores físicos sin causa aparente, como dolor de cabeza o de estómago.
- Bajo rendimiento escolar o dificultades para concentrarse.
Estrategias para apoyar a los niños con ansiedad y depresión
Para ayudar a los niños y adolescentes que presentan estos trastornos, es fundamental actuar en tres frentes: el entorno familiar, el escolar y la intervención psicológica.
1. Apoyo desde la familia
La especialista subraya la importancia de un entorno seguro y comprensivo. “Proporcionar rutinas y límites claros, fomentar la comunicación emocional y la escucha activa puede facilitar el proceso de cambio”, asegura Ruiz.
2. Rol del entorno escolar
Los profesores pueden ser clave en la detección temprana de los síntomas. Asimismo, las instituciones pueden apoyar a los menores con adaptaciones académicas en momentos críticos y capacitando a docentes en salud mental.
3. Terapia psicológica
La intervención profesional puede incluir diferentes enfoques terapéuticos:
- Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Ayuda a modificar pensamientos y comportamientos negativos.
- Terapia de Juego: Permite a los niños expresar sus emociones a través del juego.
- Terapia Narrativa: Facilita la reinterpretación de experiencias desde una perspectiva más positiva.
- Terapia Familiar Sistémica: Aborda la dinámica familiar que pueda influir en el bienestar del menor.
¿Cuándo se considera superada la ansiedad o la depresión?
Según Ruiz, la recuperación varía según la situación y la intervención recibida. “El objetivo final es que el paciente pueda manejar sus emociones de manera efectiva y crear un entorno de apoyo”.
“Sin embargo, algunos niños pueden seguir siendo vulnerables a episodios futuros, especialmente si existen antecedentes familiares”, concluye la experta.
Detectar los signos a tiempo y actuar de manera oportuna puede hacer una gran diferencia en el bienestar de los niños y adolescentes que enfrentan ansiedad o depresión.

Niños y adolescentes / Elva Etienne