;

Autor de ‘Mi Infierno en el Sename’ tras condena de la CIDH: “Vamos a demandar al Estado por las vulneraciones sufridas“

Edison Gallardo, director de Fundación YNES, reflexionó sobre el antiguo Sename y critica la falta de cambios en el sistema en la actualidad.

Edison Gallardo

Edison Gallardo

23:18

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Edison Gallardo, director de Fundación YNES, conversó con La Prueba de ADN para referirse al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la muerte de 10 jóvenes en un incendio en el centro Tiempo de Crecer del Sename en Puerto Montt el año 2007.

La entidad de justicia sancionó a Chile por el hecho, el cual remeció al país y puso una vez más bajo el ojo crítico lo que ocurría con el Servicio Nacional de Menores, una problemática que sigue vigente y en un contexto preocupante.

Bajo la mirada del invitado, esto “era esperable”, apuntando a la manera en la que el Estado lleva el cuidado de los menores más vulnerables, incluso en la actualidad con las diferentes reformas y cambios que se han realizado.

Es precisamente en esto último en lo que pone foco especial, apelando a que “no hay cambios estructurales, de ningún tipo”, criticando las labor de Mejor Niñez.

El también ex institucionalizado de Sename consignó que las “leyes han sido más que nada un maquillaje”, cuestionando lo que se está haciendo hoy en día así como lo hecho en gobiernos anteriores.

ADN
ADN
Publicidad

Recordando la recomendación de la ONU a Chile de crear una Comisión de Verdad, Justicia y Reparación, reflexionó sobre cómo la idea ha sido mal ejecutada y no se han tomado las mejores decisiones.

Precisó que el principal problema de esta comisión es que “no hay ningún representante real de las víctimas. Esta Comisión está conformada única y exclusivamente por personas que llevan años en el monopolio de lo que significa la protección infanto-juvenil”.

“Cuando se habla de crear esta comisión nos hacen a un lado, teniendo la expertís”, lamentó el ex interno del Servicio Nacional de Menores y autor del libro Mi infierno en el Sename.

Remarcó que su aporte pasa principalmente “desde la experiencia, ya no solamente desde la expertís, desde la profesión, desde la empatía”. Y es que la vivencia los hace comprender “qué es lo que realmente necesita un niño , un adolescente que fue víctima de la institución".

“Aquí tenemos un cúmulo de profesionales, expertos, magister de... pero ninguno sabe cómo se vive realmente dentro, la necesidad que se crea”, complementó.

Una deuda y mucho trabajo por hacer

Siguiendo en el análisis de la realidad del sistema hoy en día, Gallardo también se refirió a lo que ocurre una vez termina la vida en los servicios de menores, cuando esos jóvenes deben salir al mundo sin tener las aptitudes necesarias ni una buena formación.

Publicidad

“Ahí Chile está en deuda, el Estado está en deuda con la inclusión, porque lo que hacen es excluirnos del sistema", consignó respecto al futuro al que aspiran estos niños.

“El peor problema que se crea y se origina es después, cuando egresas, porque tenemos un Estado que no te toma en consideración”, sostiene, aludiendo también en muchos de estos casos no hay alguna red de apoyo.

¿Qué te queda? La calle. ¿Y qué aprendes en la calle? a delinquir“, cuestionó el director de la Fundación YNES, lamentando en la forma en la que se ausenta la figura del Estado.

Acciones a tomar

Teniendo en cuenta toda la problemática y la forma en la que se ha desarrollado el tema, Edison Gallardo adelanta que “nosotros vamos a demandar al Estado por las vulneraciones sufridas“.

No puede ser posible que, en democracia, se estén vulnerando derechos sistemáticamente de niños, niñas y adolescentes”, reflexionó.

Asimismo, bajo su visión no ha habido una mejora clara del sistema en relación a lo que fue el desempeño del Sename, por lo que mira con preocupación hacia el futuro.

Publicidad

De acuerdo a su perspectiva, el futuro podría ser incluso “peor”, por lo que es necesario y prioritario tomar acciones desde el Estado.

Se necesitan políticas públicas, no reformas, porque las reformas van cambiando y van de acuerdo al Gobierno de turno. Pero si tuviéramos una política pública no podría cambiarse", sentenció.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad