Estudio científico revela cuántas veces hay que hacer ejercicio en la semana para reducir las posibilidades de deterioro cognitivo
La investigación publicada en el British Journal of Sports Medicine se realizó en dos etapas e involucró a un gran número de sujetos de estudio.
Josefina Cruzat
15:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1732741565520/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
En otro capítulo de Tu Nuevo ADN, Andrea Obaid conversó con Josefina Cruzat, investigadora del Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), sobre la importancia de hacer ejercicio y su influencia en la reducción de riesgo de deterioro cognitivo.
Un reciente estudio demostró que realizar actividad física, al menos durante los fines de semana, tiene beneficios también en la salud mental y el estado del cerebro, disminuyendo las posibilidades de sufrir diferentes enfermedades y afecciones.
La invitada formó parte de esta iniciativa impulsada en Latinoamérica y que publicó sus datos en el British Journal of Sports Medicine con interesantes resultados. Precisó que el estudio “se realizó en dos etapas” e involucró a un importante número de personas.
Entre los participantes “se derivaron tres grupos: las personas que no hacen ejercicio; los que realizan actividad física una o dos veces a la semana, a las que se les llamó ‘Guerreros de finde semana’ (...) y un tercer grupo donde habían personas activas regularmente”.
Haciendo hincapié en que “el promedio de edad de esta población era de 51 años”, comentó que “a todos se les hizo un seguimiento casi 15 años después”.
De manera concreta, una vez transcurrido el tiempo, “a todos ellos se les hizo una evaluación de la función cognitiva mediante una escala que se suele ocupar, el Mini-Mental State Examination (MMSE)”.
Cruzat detalló que “lo que el estudio mostró es que se identificaron casi 2.500 casos de deterioro cognitivo leve. De estos casos, un 26% estaba asociado a personas que no hacían ejercicio”.
“El 14% se asociaba a los ‘Guerreros de fin de semana’ y el 18% entre los activos regularmente”, añadió, dando cuenta de que un grupo en particular se vio menos afectado, el segmento medio.
Nunca es tarde para comenzar a ejercitarse
Con estos datos, la investigadora señaló de forma concluyente que “basta con hacer ejercicio una o dos veces a la semana para reducir significativamente las probabilidades de tener un deterioro cognitivo en etapa más tardías”.
A raíz de estos datos, apuntó a que “viene a reforzar esta idea que tenemos tan equivocada de que la demencia es algo que tocó y que es genético o en algún determinado punto es inevitable”.
“No es así. Hoy, solamente un 5% de los casos de demencia responde a causas genéticas y un 40% se debe a factores de riesgo modificable: el deporte, la alimentación..”, agregó.
Otro punto que destacó la representante de la UAI es que “nunca es tarde” para comenzar a realizar actividad física, haciendo hincapié en que este estudio “se enfoca en la mitad de la vida”.
Siguiendo esta línea, consignó que “el deterioro cognitivo viene a largo plazo y hoy estamos teniendo una expectativa de vida de 86 años, por lo cual, empezar a la mitad de la vida -a hacer ejercicio- está perfecto”.
¿Cómo influye el deporte en el cerebro?
Profundizando aún más en torno al estudio, es importante tener en cuenta la manera en la que el ejercicio tiene su impacto en el cerebro para reducir el deterioro cognitivo, lo que además puede llevar a varias enfermedades.
Josefina Cruzat sostiene que “por una parte, el ejercicio físico aumenta el oxígeno, y con esto la distribución de nutrientes que quedan disponibles para el cerebro para favorecer su función”.
“Además, estimulan la liberación de unos factores que se llaman neurotróficos, que son los que van a promover la formación de nuevas conexiones neuronales, promoviendo la neuroplasticidad”, añadió.
También “regula el estado de ánimo, porque produce endorfinas y serotoninas, lo que ayuda a reducir la ansiedad, el estrés, los síntomas de depresión. Ayuda a la memoria y el aprendizaje”.
“Otro aspecto clave es que ayuda a disminuir la inflamación sistémica, que es lo que se va a ir relacionando bastante con todos los trastornos neurológicos, psicológicos y enfermedades crónicas”, complementó.