TECHO-Chile alerta bajo avance del Plan de Emergencia Habitacional: solo un 31% de los campamentos han sido intervenidos
El informe destaca que la cifra más alarmante es que apenas un 24% de las intervenciones han llegado a término, ya que muchos proyectos aún se encuentran en etapas preliminares como diagnósticos o diseños.

Un informe inédito de TECHO-Chile revela que el Plan de Emergencia Habitacional (PEH), lanzado por el Gobierno para enfrentar el déficit habitacional en Chile, ha alcanzado solo un 31% de avance en la intervención de campamentos, a menos de dos años de su fecha de término.
El PEH, que tiene como objetivo construir 260.000 viviendas entre 2022 y 2025, busca abordar las necesidades de las familias que viven en condiciones de extrema precariedad en campamentos. Sin embargo, según los datos obtenidos por TECHO-Chile a través de la Ley de Transparencia, de los 1.364 campamentos contemplados en los programas “Construyendo Barrios” y “Gestión Habitacional”, solo 422 han sido intervenidos.
Más información

El informe destaca que la cifra más alarmante es que apenas un 24% de las intervenciones han llegado a término, ya que muchos proyectos aún se encuentran en etapas preliminares como diagnósticos o diseños. Esto deja a 942 comunidades esperando que el Estado comience su intervención. “Las familias que viven en campamentos carecen de acceso adecuado a servicios básicos como agua potable y alcantarillado, y viven en condiciones que ponen en riesgo su salud y seguridad”, explicó Alejandra Cajas, subdirectora ejecutiva de TECHO-Chile. Además, la organización expresó su preocupación por la disminución del 46% en los recursos destinados a campamentos en el presupuesto 2025 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
El PEH incluye programas clave para las familias que habitan en campamentos, como “Construyendo Barrios”, cuyo objetivo es radicar a las comunidades en el mismo terreno si es factible, y “Gestión Habitacional”, que busca relocalizar a las familias en viviendas fuera de los campamentos. A nivel nacional, solo uno de cada cuatro campamentos incluidos en el plan han sido intervenidos, y la mayoría de ellos apenas ha comenzado. Por ejemplo, de los 81 campamentos donde se ejecuta el plan “Construyendo Barrios”, 70 están en etapas iniciales y solo 11 han llegado a término.

El informe también señala la lentitud en el progreso en regiones como Coquimbo y Maule, donde solo se ha intervenido un campamento de los 23 previstos y dos de los 29 contemplados, respectivamente. Mientras tanto, en Aysén y Magallanes, aunque han alcanzado porcentajes de ejecución más altos (62,5% y 50%, respectivamente), se trata de intervenciones en un número reducido de campamentos.
TECHO-Chile insta al Gobierno a acelerar los procesos para mejorar las condiciones de vida de las más de 113.000 familias que residen en campamentos a lo largo del país. “Es urgente que se amplíe el alcance numérico del PEH y que se diseñen soluciones habitacionales adaptadas a las realidades de estas comunidades. Además, es necesario transparentar los mecanismos que se están utilizando para priorizar algunas regiones y abordar la crisis habitacional”, concluyó Javiera Moncada, directora de estudios de TECHO-Chile.