;

Orgullo en tu ADN. Andrea Albagli reflexiona sobre su llegada a la Subsecretaría de Salud siendo abiertamente lesbiana: “Sentí mucho miedo, una sensación de vértigo”

En conversación con Orgullo en tu ADN, la autoridad de Gobierno reflexionó sobre los avances y desafíos de la comunidad LGBT+ en Chile, destacando su experiencia personal como parte de las diversidades sexogenéricas en un cargo público.

Revisa la seccion orgullo en tu adn
ADN

ADN

En el contexto del Mes del Orgullo, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, compartió en Orgullo en tu ADN su perspectiva sobre el significado de esta conmemoración y los desafíos que ha enfrentado en su trayectoria, especialmente como una mujer abiertamente lesbiana en un cargo de alta exposición pública.

“Históricamente y sistemáticamente hemos estado expuestos a experiencias de violencia y de discriminación y hemos crecido con miedo, con vergüenza”, comenzó indicando la autoridad de Gobierno, subrayando la importancia de superar esa vergüenza y llegar a un estado de orgullo.

No solo no tengo vergüenza de decir quién soy, sino que siento orgullo de ser quien soy”, afirmó, destacando la importancia de la visibilidad y la reivindicación identitaria tanto individual como colectiva.

Revisa también

ADN

En esa línea, Andrea Albagli también reflexionó sobre los avances y desafíos actuales de la comunidad LGBT+ en Chile. Es más, citó una encuesta de 1998 y otra de 2022 realizada por el Ministerio de Salud, en las cuales se preguntó a los chilenos si consideraban aceptable ser homosexual. En 1998, solo el 3% de los encuestados respondió afirmativamente, mientras que en 2022, esta cifra aumentó a un 80%.

“Hoy día hay mucho que avanzar, sin duda, pero al menos podemos saber que hoy día ser un adolescente en Chile es muy distinto a serlo en 1998″, comentó la subsecretaria, aunque también reconoció que aún persisten significativas deudas en términos de experiencias de acoso y discriminación.

“El medio y el vértigo”

En cuanto a su experiencia personal al asumir la conducción de la subsecretaría, Albagli confesó haber sentido mucho miedo. “Es una sensación incluso como de vértigo”, reveló, explicando que el miedo provenía tanto del hecho de convertirse en una figura pública como de ser una mujer lesbiana en un puesto de alta visibilidad. Sin embargo, destacó la importancia de enfrentar ese miedo. “Hay algo que hacía que valía la pena vivir con ese miedo y atreverse y enfrentarlo igual”, dijo.

Para la autoridad de Gobierno, ser visible es crucial no solo por la normalización de la presencia de personas LGBT+ en la sociedad, sino también por el impacto que puede tener en aquellos que están en el proceso de exploración y aceptación de su identidad. “Cuando uno se hace visible, es una forma de normalizar la presencia de las personas que no somos heterosexuales en la sociedad”, apuntó, añadiendo que esta visibilidad puede ayudar a alguien en un proceso más inicial de identificación y aceptación.

La salud y la comunidad LGBT+

Respecto a los avances en materia de salud para la comunidad LGBT+ en Chile, Andrea Albagli mencionó la instalación de una mesa de salud trans en el gabinete ministerial, la implementación del programa de acompañamiento de la identidad de género y la emisión de una circular que protege los derechos de los niños y niñas intersex. “Esto implica una decisión política evidentemente del Gobierno que refleja la convicción que tenemos para trabajar en pos de los derechos de las personas de la diversidad sexual”, enfatizó.

La psicóloga también abordó la importancia de mantener disponibles las terapias hormonales para la niñez y adolescencia trans. “La evidencia muestra los efectos positivos que tiene la terapia de género afirmativa, incluyendo la terapia hormonal, en la salud mental de la población trans”, explicó. Sin embargo, reconoció que se necesita continuar trabajando para construir un consenso científico sólido en esta área.

Finalmente, la subsecretaria reflexionó sobre el reto de conciliar la vida privada con el ser una figura pública, describiéndolo como algo muy difícil debido a las demandas del cargo y la necesidad de mantener cierta privacidad. “Es una de las responsabilidades que tengo que llevar adelante”, comentó.

Al cierre, Andrea Albagli destacó que, a pesar de los avances, aún queda mucho por hacer para alcanzar una verdadera igualdad y aceptación para la comunidad LGBT+ en Chile. “Nuestro rol es ser parte de esta discusión y también de alguna manera establecer un tono respetuoso para las personas que son parte de la diversidad sexo-genérica”, concluyó, subrayando la importancia de seguir celebrando el Mes del Orgullo y continuar con los esfuerzos públicos para visibilizar y normalizar la diversidad en la sociedad chilena.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad