;

Mes del Orgullo: ¿Cómo nació y qué significa la sigla LGBTQIA+?

Junio se ha convertido en un mes emblemático para la comunidad LGBTQ+, fecha que busca visibilizar la realidad que viven las personas de las diversidades sexogenéricas.

Revisa la seccion orgullo en tu adn
Getty Images

Getty Images / Mike Kemp

Junio se ha convertido en un mes emblemático para la comunidad LGBTQ+ alrededor del mundo. Esta fecha, que busca visibilizar la realidad que viven las personas gays, lesbianas, bisexuales, transgénero, transexuales, travestis, queer, intersexuales o agénero, y asexuales o arrománticos, no es una coincidencia, sino que marca un hito histórico: los disturbios de Stonewall en la ciudad de Nueva York en 1969.

En esa línea, la sigla LGBTQIA+ es un acrónimo utilizado para referirse a la diversidad sexual y de género. Cada letra representa diferentes identidades y orientaciones sexuales, haciendo hincapié en la inclusión y visibilidad de comunidades que históricamente han sido marginadas.

Revisa también

ADN

¿Cómo nació esta sigla?

El acrónimo LGBTQIA+ nació como una forma de promover la inclusión y la visibilidad de todas estas identidades dentro de la comunidad LGBT+. Originalmente, comenzó como “LGB” en la década de 1990 para abarcar lesbianas, gays y bisexuales.

Con el tiempo, se fue ampliando para incluir a personas trans, intersexuales, queer, asexuales y más, reflejando una comprensión cada vez más amplia y respetuosa de la diversidad humana en términos de orientación sexual y de género.

¿Qué significa cada una de las letras?

Bajo ese contexto, aquí te explicamos el significado de cada letra:

- L: Lesbianas: Mujeres que sienten atracción emocional, romántica o sexual hacia otras mujeres.

- G: Gays: Hombres que sienten atracción emocional, romántica o sexual hacia otros hombres.

- B: Bisexuales: Personas que sienten atracción emocional, romántica o sexual hacia más de un género.

- T: Transgénero: Personas cuya identidad de género es diferente del sexo asignado al nacer.

- Q: Queer: Se refiere a personas que cuestionan su identidad sexual o de género, o que no se identifican con las etiquetas tradicionales.

- I: Intersexuales: Personas que nacen con características sexuales que no se ajustan típicamente a las definiciones binarias de sexo masculino o femenino.

- A: Asexuales: Personas que no experimentan atracción sexual hacia otras personas o que la experimentan en menor medida.

- +: Inclusividad adicional: Representa otras identidades sexuales y de género no incluidas en las categorías anteriores, como personas no binarias, género fluido, arrománticas, entre otras.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad