;

Socavón en Reñaca: ¿Es seguro construir en zonas con dunas en Chile? Esto dicen los expertos y la ley sobre el tema

El pasado fin de semana un movimiento de tierra afectó a tres torres en Viña del Mar. Lo anterior reflotó la discusión sobre las construcciones en terrenos similares.

Revisa la seccion lo ultimo
Socavón en Reñaca: ¿Es seguro construir en zonas con dunas en Chile? Esto dicen los expertos y la ley sobre el tema

Socavón en Reñaca: ¿Es seguro construir en zonas con dunas en Chile? Esto dicen los expertos y la ley sobre el tema / Agencia Uno

El pasado fin de semana en Viña del Mar el edificio Euromarina II de Reñaca y sus residentes fueron víctimas de un nuevo socavón.

Esto último ocurrió tras el colapso de un colector de aguas lluvias en la zona, lo que inevitablemente desencadenó la evacuación cerca de 60 personas.

Revisa también:

ADN

Claro que el hecho también trajo a la memoria otro episodio similar vivido en agosto de 2023, cuando el edificio Kandinsky quedó cerca de un derrumbe luego de que cediera un sector de tierra contiguo al mismo.

Ahora el evento más reciente con casi 30 metros de profundidad reflotó la interrogante sobre si es seguro construir edificaciones en sectores de dunas, caracterizados por una pendiente empinada de terreno y un alto valor en el mercado inmobiliario.

“A pesar de todos los riegos construir en zonas de dunas es posible”, plantea en un inicio a ADN.cl Uwe Rohwedder, decano Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central, haciendo alusión a la tecnología actual que permitiría darle seguridad a la construcción.

Eso sí, al tratarse de zonas de arenas sí existen chances de eventos como los ya vistos. “Cuando estos socavones son muy profundos sí podrían llegar a dañar la estabilidad de un edificio, si es que se queda sin soporte de las masas de arena que sí son parte de cómo fue calculado”, explica el experto.

Según la misma voz la urbanización en este tipo de lugares debería estar supervisada por los planos reguladores comunales.

Aquí todavía estamos un poco al debe porque en toda esa zona en general estaba permitido y no se hicieron los estudios ni geológicos, ni de daño ecológico, ni del impacto que esto podía tener sobre las arenas”, plantea.

Previamente Álvaro Peña, ingeniero civil en construcción y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, planteó en un diálogo con 24 Horas que no se ve un riesgo en la integridad estructural del Euromarina II.

El mismo detalló que en Chile existen normativas “que son muy exigentes” en términos de seguridad y que se deben tener en cuenta al impulsar proyectos similares.

“Han pasado eventos pasados y presentes sin ningún problema”, comentó apuntando a colectores sobrepasados y laderas que no estaban infiltrado como lo hacían antes en el caso más reciente.

¿Podría seguir pasando? La repuesta es positiva. “No todo lo que se puede construir se debe construir”, dice Rohwedder poniendo énfasis en chequear el flujo de agua servidas y de lluvia.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad