;

Tren de Aragua: a qué se debe la palabra “Tren” en el nombre de la banda delictual

La organización criminal se ha instalado desde hace varios años en Chile, provenientes de la ciudad costera de Venezuela.

Tren de Aragua: a qué se debe la palabra “Tren” en el nombre  de la banda delictual

Tren de Aragua: a qué se debe la palabra “Tren” en el nombre de la banda delictual / AFP

En Chile, es ampliamente conocido el historial delictivo de una de las bandas criminales más grandes de Latinoamérica: El Tren de Aragua. Sin embargo, lo que aún es una incógnita para muchos es la historia detrás del nombre de esta organización delictiva, y aún más, el motivo de la palabra “Tren”.

En Chile son una novedad, de hecho es el “primer grupo criminal trasnacional” con el que se ha enfrentado la Justicia chilena. Todo luego que se empezaron a registrar, en los últimos años, homicidios brutales, donde las víctimas son encontradas con múltiples impactos de balas, enterradas o abandonadas, incluso, con signos de tortura.

Revisa también:

ADN
Publicidad

La llegada del “Tren de Aragua” al territorio chileno ha desencadenado una serie de actividades delictivas sin precedentes en el país. Entre estas actividades se encuentran la trata de adolescentes y mujeres migrantes, especialmente venezolanas, destinadas a la explotación sexual. Además, el grupo se ha dedicado a extorsiones, tráfico de drogas, torturas y asesinatos.

Pero, ¿Por qué “Tren” de Aragua?

En concreto, el “Tren de Aragua”, que durante años tuvo su base en la cárcel de Tocorón en Venezuela, tuvo sus inicios en el año 2005, siempre vinculada al sindicato de obreros que trabajaban en la construcción de un proyecto ferroviario en los estados Aragua y Carabobo, conocido como el “Tren” de la localidad de Aragua, según un informe de Insight Crime.

En ese contexto, el sindicato, que originalmente se formó para asegurar empleos en la construcción del tren, pronto se involucró en actividades delictivas, cobrando sobornos y extorsionando a contratistas a cambio de seguridad y trabajo. A medida que la construcción del proyecto ferroviario se estancaba, el sindicato se transformaba en una banda criminal con mayores integrantes y con más presencia en los territorios.

Publicidad

Finalmente, con el encarcelamiento de Héctor Rustherford Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, en la prisión de Tocorón en 2013, el “Tren de Aragua” comenzó a expandirse y aliarse con otras organizaciones criminales. Controlaron áreas como el barrio San Vicente en Maracay, capital de Aragua, según los informes.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad