;

Exsuperintendente de Salud y Ley Corta de Isapres: “Se está traspasando esa deuda a los precios, son los propios afiliados los que terminan pagando”

Además, Héctor Sánchez considera que se trata de “una mala solución” que solo “posterga” la crisis y que debía apuntarse a las “reformas”.

Revisa la seccion lo ultimo
Héctor Sánchez - LP

Héctor Sánchez - LP

19:53

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1715730044396/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Héctor Sánchez, exsuperintendente de Salud, conversó con La Prueba de ADN para profundizar sobre la ley corta de Isapres, cómo queda el panorama y qué sigue a futuro tras su aprobación en el Congreso.

Lo primero que plasmó el invitado es que “en el corto plazo lo que viene es la implementación del fallo en los términos que acordó el parlamento con la ley corta. Esto ya partió (...) hasta el 31 de agosto tienen plazo las Isapres para comunicarle a sus afiliados que el 1º de septiembre ya se aplican a plenitud los dos fallos: el GES y el fallo de la tabla de riesgos”.

“Van a comunicar, a partir del 1º de septiembre, una tabla de riesgo determinada que va en la propia circular y las Isapres van a tener que informar. Es la tabla que se va a utilizar en tu plan, independiente de cuál haya sido la tabla que se consideró cuando firmaste ese plan”, precisó.

“Esta tabla de riesgo tiene efectos inmediatos, y los efectos inmediatos que tienen es que aquellas personas que tenían sobre primas, principalmente mujeres en edad fértil, y personas de mayor edad, van a tener una baja en sus precios”, añadió.

ADN
ADN

Por otra parte, el especialista mencionó que “independiente del plan que hayas firmado con tu Isapre, dado los fallos a partir del 2020 (...) se ha generado, para aquellas personas que se les cobró demás, un crédito que van a atener con su Isapre. Y la Isapre va a tener un plazo para pagar”.

Respecto a estos tiempos, mencionó que “va a poder ser de hasta 13 años para los menores de 65 años; hasta 5 años para los mayores de 65 y menores de 80; y de 2 años para los mayores de 80 años”.

Bajo la misma línea, Sánchez enfatizó en que “esto no afecta a todas las personas, esto afecta a aquellas personas que en las tablas de riesgos -anteriores- estaban más perjudicados perjudicados: mujeres en edad fértil y personas de mayor edad”.

Los balances del reajuste

En relación a las cifras, el exsuperintendente explicó que “el monto lo calcula la Isapre contrato a contrato y posteriormente se le informa al afiliado, pero la forma en que lo calcula está regulado por la Superintendencia”.

Frente a esto, cualquier persona puede acudir a dicha entidad por cualquier duda o reparo. “Desde esa perspectiva, las personas van a tener todos los antecedentes en su poder. Ahí se va a saber cuál es la deuda que tiene la deuda que tiene la isapre con ella, si es que la tiene, va a saber también en cuánto se modificó el precio de su plan. Tercero, también va a saber que la deuda se va a apagar de una determinada manera”.

Sin embargo, apeló a que no todas las notificaciones serán buenas o informativas, ya que “la mala noticia es que este año, en el mes de octubre, a un mes de desfase (...) viene un alza que se llama un alza de prima extraordinario, que sería de un 10% del precio que tenía la persona en octubre-noviembre del 2022.

“Desde esa perspectiva, la personas van a tener un reajuste en el precio de su plan. Aquellas personas que van a recibir la buena noticia de que bajó el plan, también va a recibir la mala noticia de que subió el plan”, complementó.

Asimismo, el experto puntualizó que “el alza se aplica a todos los afiliados, y a todos los contratos, independiente que haya sido o no afectado por el fallo (...) no les va a bajar el precio, pero si les va a subir”.

“Una mala solución”

Considerando todos los factores que se establecen con la ley corta de Isapres, Héctor Sánchez considera que “la probabilidad real de que, con las medidas que se tomaron en la ley corta, se pueda concretar la devolución es muy baja”.

En este mismo sentido aseveró que se trata de “una mala solución” y que en vez de llegar a solucionar los problemas, más bien “la crisis se posterga”.

“Considero técnicamente que es una mala ley (...) en el fondo se está traspasando todo el pago de esa deuda a los precios, por lo tanto, son los propios afiliados los que van a terminar pagando”.

Dentro de la misma crítica a la forma y pilar central de la norma, apuntó que “lo que los parlamentarios no hicieron, que era lo más importante, era introducir en esta ley las reformas fundamentales para el sistema”.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad