;

Luis Alberto Latorre: poniendo en valor la literatura pianística chilena

El premiado pianista chileno se presentó en el MAVI del barrio Lastarria con obras de los históricos compositores nacionales Leng, Allende y Cotapos.

Luis Alberto Latorre: poniendo en valor la literatura pianística chilena

Luis Alberto Latorre: poniendo en valor la literatura pianística chilena / José Ramírez

La temporada de conciertos del Instituto de Música UC (IMUC) lleva décadas manteniendo sus estándares de oferta artística de alto nivel y con libre acceso. En cada año podemos encontrar hitos irrepetibles, por su novedad, su pertinencia, o su carácter señero.

Tras los encuentros dedicados a la música sacra y después a la electroacústica, comenzó el ciclo de música de cámara, y contando como protagonista a uno de los intérpretes realmente superlativos con los que cuenta la escena chilena, el pianista Luis Alberto Latorre, en un excelso recital ofrecido en el Centro de Extensión Oriente UC y también en el Museo de Artes Visuales (MAVI) del barrio Lastarria.

Como parte de su perfil, Latorre ha cultivado ampliamente el repertorio nacional, abarcando tanto a compositores jóvenes y los de mayor trayectoria. En esta oportunidad, nos sumergió en los que hicieron posible todo, ya que hablamos de los auténticos fundadores de la composición profesional en Chile.

ADN
Maestro, la nueva película de Bradley Cooper: ¿Cuál es la conexión entre el compositor Leonard Bernstein y Chile?

Las figuras de Pedro Humberto Allende (1885-1959), Alfonso Leng (1884-1974) y Acario Cotapos (1889-1969), brillaron en sus aportes para el piano, y en esta presentación quedó en claro el valor de este patrimonio cultural nacional.

Primero, de Leng, se escucharon las tan emotivas cinco ‘Doloras’. Su carácter romántico tardío y germánico se esbozó palmariamente en las siempre precisas manos de Latorre. No deja de impresionar el sentido por la forma y la melodía que tenía el compositor.

Las 12 ‘Tonadas’ de Allende normalmente las escuchamos en selecciones. Los pianistas suelen incluir tres o cuatro en recitales. Acá fue una motivadora experiencia oírlas todas juntas, revelándose como un corpus macizo, elocuente. El pianista unificó las partes y la música se reveló hipnóticamente, en una interpretación de alto vuelo.

Sin duda, este ciclo es una joya de la literatura pianística chilena, y muestra el sensible trabajo de Allende al unir las influencias impresionistas con los ritmos y aires melódicos de la tonada chilena, en base a la invención propia, es decir, sin apropiarse del folklore.

ADN

José Ramírez

En cuanto a Acario Cotapos, es quizás uno de los compositores más originales que hayan surgido de Chile. En 2006 el director suizo Nicolas Rauss afirmó que era “como si hubiera decidido componer sin oír a nadie”, vale decir, abstraído de cualquier influencia. Es por esto, que en el extranjero se le ha comparado con el estadounidense Carl Ruggles (1876-1973), otro nombre inclasificable e imaginativo.

Su gran aporte al piano fue la Sonata-Fantasía, de 1924. Como en mucha música de este compositor, se entretejen ideas geniales con material algo más disperso. Se requiere de un gran trabajo para aunar y darle coherencia al total, y eso es lo que hacen los grandes intérpretes. Latorre cumplió con creces este cometido, puliendo el diamante hasta dejar que aparezca todo su brillo.

El recital en el MAVI, con el inspirador entorno de las obras de arte exhibidas, nos hizo recordar que existe abundante música de alto valor que se ha compuesto en nuestro suelo. Y en esa puesta en valor, Latorre ha jugado un importante rol.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad