País ADN. María Alejandra Benavides, directora del INBA: “Los niveles de violencia bajan no porque uno aplique más o menos una ley”
En su visita en País ADN, la máxima autoridad del Internado Nacional Barros Arana también abordó los resultados de la última prueba Simce.
María Alejandra Benavides, directora del INBA, por estado de la educación - País ADN - 3 de abril de 2024
20:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1712154049353/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Santiago Quinta Normal
Algo que marcó en 2024 al Internado Nacional Barros Arana (INBA), uno de los establecimientos llamados “emblemáticos”, ubicado en Quinta Normal, pero bajo la administración de la municipalidad de Santiago, fueron los hechos de violencia, sobre todo fuera del recinto. Hoy está “muy bien”, y “en clases, avanzando con la normalidad de la vida escolar”, diagnosticó este miércoles en País ADN María Alejandra Benavides, directora de la escuela desde 2022.
Lo acontecido en 2023 tuvo múltiples factores, reconoció la profesional de la Educación. Por ejemplo, en las maneras que tiene el estudiantado para canalizar las demandas: “Ellos tienen sus formas de organización y de las autoridades depende que tengan espacios formales, y también otros no formales. La vida estudiantil también es eso: la organización estudiantil, la propuesta de ideas y la autoridad siempre, para los adolescentes, es un desafío. Nosotros hemos procurado que ellos tengan esos espacios”.
Revisa también
“La tarea de la autoridad escolar es que la institución funcione, y ese es el desafío”, subrayó luego.
En la misma línea, más tarde profundizó: “Los niveles de violencia bajan no porque uno aplique más o menos una ley que, por lo demás, los establecimientos escolares están obligados a tener un RICE, Reglamento Interno de Convivencia Escolar donde deben estar integradas todas las normativas, incluidas aquellas sobre cómo dar tratamiento de la violencia. Ahí hemos centrado nuestros esfuerzos: aquellos estudiantes que no quieren ir por el diálogo o están con una idea de manifestarse en esa línea, tendrán que exponerse a que el reglamento interno se aplique, que no es algo arbitrario, porque está consensuado por la comunidad, y cuando uno matrícula, lo acepta”.
Pero además de los trágicos hechos de violencia, otra arista que preocupó a las autoridades fueron los resultados del Simce, en el que no destacaron escuelas emblemáticas. Algo de la aplicación de la Ley de Inclusión hay en eso, a juicio de la rectora, algo de sentido de realidad:
“El desafío que han tenido los liceos históricos de Santiago es enfrentar la no selección, que es algo que Chile vive de Arica a Punta Arenas, porque los colegios de barrio de las comunas de al lado no existía la selección. Chile tiene una historia con eso. Lo que le ha tocado a los liceos históricos es efectivamente enfrentar esa situación. Los profesores quizás han tenido el desafío mayor de enfrentarse a una sala diversa donde tienen trayectorias educativas muy diversas, y trabajamos para que la calidad y la excelencia lleguen al aula con esta diversidad. Ese es el sentido de la ley de inclusión, de terminar con una selección muy brutal, que teníamos colegios de primera y de segunda (categoría), y que hoy tengamos a los ‘excelentes’ estudiantes diversificados en todos los colegios de Santiago y no concentrados. Porque esa relación en el aula también ayuda. Porque no estamos encontrando con cómo es la vida: diversa y compleja también”.
Hacia el final del diálogo, hizo un llamado: “Debo actuar y vivir los problemas y beneficios de la educación pública, como familia, porque la construcción de la educación pública y la defensa es una tarea transversal, no solo de quienes dirigen el colegio: es de la familia, de los profesores, de los asistentes de la educación, de los estudiantes. Es lo que le hemos querido plantear a la comunidad entera: el cuidado y la defensa es una tarea tranversal”.