;

“La sociedad de la nieve”: el director profundiza sobre la película que plasma “lo que faltaba por contar” del milagro de los Andes

J.A Bayona conversó con ADN.cl y destacó la conexión especial que se logró establecer con los sobrevivientes.

Revisa la seccion lo ultimo
Netflix

Netflix

Este jueves, 4 de enero, se estrenó en Netflix La sociedad de la nieve, una ambiciosa producción de España-Estados Unidos-Uruguay-Chile dirigida por Juan Antonio Bayona y que retrata la los hechos ocurridos en el accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya en 1972.

Conocida como ‘La tragedia de los Andes’ o ‘El milagro de los Andes’, se trata de una historia conmovedora que se percibe según el punto de vista del cual se aborde. Precisamente esta arista es lo que diferencia a la película de Netflix del resto de los títulos que han profundizado en el caso.

Se apostó por una narrativa diferente, de una forma única y que logra generar emociones mostrando una cruda pero emotiva realidad. En conversación con ADN.cl, fue el propio cineasta quien reconoció que le “provocó un fuerte impacto” conocer en detalle lo ocurrido en los 72 aterradores y desafiantes días en la cordillera. Esto, luego de leer el libro homónimo de Pablo Vierci.

ADN
ADN

“Pensaba que conocía la historia, pero el libro de alguna forma trascendía los hechos para contar la historia desde un lugar más introspectivo, más reflexivo casi filosófico”, comentó, detallando además que cuando lo leyó por primera vez se encontraba trabajando en Lo imposible (2013) y que terminó siendo una ayuda para explotar ese aspecto en el film y que ahora repite nuevamente en La sociedad de la nieve.

Quedó la semilla la semilla inoculada en mí hasta que en el último día de rodaje de Lo imposible compramos los derechos para hacerla”, explicó.

“Lo que faltaba por contar”

Respecto a las motivaciones de ponerse al mando de esta cinta, Bayona enfatizó en la importancia de contar ‘El milagro de los Andes’ desde otra arista con mayor foco en los protagonistas y las sensaciones reales que se manejaron y se mantiene hasta el día de hoy.

Así, tras reunirse con los protagonista, tuvo “la sensación de que ellos necesitaban contar la historia más que yo. Ahí me puse a indagar y empezamos a trabajar el relato”.

“Me di cuenta que lo que faltaba por contar era aquello que los que no regresaron nunca, jamás pudieron contar. Era interesante abarcar la tragedia desde el lugar del otro”, complementó.

ADN

Todo eso es lo que se puede ver en el film, una cruda realidad y cómo a pesar de tener un final relativamente feliz, no se puede, ni debe, hacer caso a omiso a todo lo que se vivió.

Juan Antonio hizo hincapié en “aquel que había hecho tanto para que los otros regresaran y no habían conseguido regresar. Ahí es donde tuvo sentido la película, surge de la necesidad de rectificar el relato”.

“Se ha establecido un relato de los hechos que está simplificado, hay algunos roles que con los años se han magnificado, un relato en el que los propios sobrevivientes no se identificaban”, señaló.

Así, sostiene que “a ellos les ha servido mucho esta película para dar voz, a través de su testimonio a aquellos que no pudieron contar la historia”.

ADN

Una conexión especial

J.A Bayona destacó la participación de Pablo Vierci como productor asociado, que estuvo en todo momento durante la construcción del relato. Además, se propuso establecer comunicación directa con los sobrevivientes y familiares de los fallecidos, lo que permitió plasmar la historia de la mejor manera.

Así, calificó al escritor como “un apoyo fundamental” y valoró el poder alcanzar “una conexión muy buena con las familias”. De toda formas, reconoció que en comienzo había “miedo” por lo que podía generar la película en los propios involucrados.

El material “no intenta dulcificar los hechos y eso implica que el público pasa por una experiencia intensa” y es esto lo que generaba cierto nivel de expectación por cómo sería recibida. El director mencionó que “había mucho respeto y los sobrevivientes estaban muy nerviosos y nosotros también lo estábamos”.

“Pero cuando terminó la -primera- proyección hubo un aplauso unánime y comenzaron a darse abrazos unos a otros”, relató, comentando que “nos dimos cuenta que el hecho de contar esta historia, donde se pone en el mismo lugar de importancia a los vivos con los muertos, había sido algo muy positivo para todos ellos y casi sanado”.

Recuerda que La sociedad de la nieve ya esta disponible en el catálogo de Netflix.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad