Joe Vasconcellos y las nuevas letras en la música chilena: “Es un grupo urbano que nunca ha tenido la posibilidad de expresarse”
Previo a su gira veraniega de este 2024, el reconocido músico chileno conversó con Ciudadano ADN, en donde abordó su reciente “Premio a la Música Nacional Presidente de la República”.

ADN
Previo a su gira veraniega de este 2024, el reconocido músico chileno, Joe Vasconcellos, conversó con Ciudadano ADN, en donde abordó su reciente “Premio a la Música Nacional Presidente de la República”, galardón que, según él mismo confesó, no estaba dentro de su universo, pero que ahora le lleva a una retrospectiva de su carrera y una profunda gratitud hacia su audiencia.
El año pasado fue un período de sorpresas y desafíos para el artista, incluyendo su participación en el cierre de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, la cual calificó como “una experiencia diaria de un nivel de adrenalina, casi como el Festival de Viña”.
“Genera mucha tensión, mucho nervio, aparte yo me puse porfiado porque yo quise cantar, no importaba que estuviera resfriado, lo que yo quería cantar, porque encuentro tan feo el playback”, agregó el chileno.
Revisa también

“Un mar de besos”
Respecto al “Premio a la Música Nacional Presidente de la República”, Joe Vasconcellos sinceró su sorpresa ante este tipo de reconocimientos. “Lo encuentro increíble porque un premio no está dentro de mi universo, después de un show te entregan un regalito, pero un premio a este nivel presente de la República (grita)”, expresó.
“Cuando me llamó la ministra de las Culturas fue como un mar de besos que un montón de gente me estuviera dando (...) Entonces tiene una carga de ternura de varias generaciones y yo creo que eso es un regalo para cualquiera artista y me acerqué a eso a esos pensamientos, me acerqué a esa gratitud con la gente”, añadió.
En relación con el apoyo gubernamental a la industria musical, Joe Vasconcellos expresó la necesidad de una revisión profunda. Es más, afirmó que, más allá de premios y galvanos, el verdadero respaldo sería la exención de impuestos para los artistas. “No es necesario que nuestro artista tengan que irse (del país) para que digamos lo bueno que son”, comentó, instando a un mayor reconocimiento local antes que depender de validaciones internacionales.
El músico también se refirió la situación de los artistas urbanos y la evolución de las letras en la música chilena. Sobre aquello destacó la influencia global en este fenómeno y la necesidad de comprender y aceptar la diversidad de expresiones artísticas. “Nosotros probablemente nosotros estuvimos durante los años 90 y los años 80 escuchando mucho hip-hop sin tener idea de lo que decían las letras (...) entonces todo eso venía allá desde hace mucho tiempo (...) Me pregunté por qué no, es un grupo urbano de la ciudad que existe y que nunca ha tenido la posibilidad de expresarse y de repente se da cuenta de que con el celular puede armar un beat, armar un tema, puede cantar y puede expresar todo”, complementó