;

¿Y si la inteligencia artificial pudiera predecir tu muerte? Investigadores hacen la prueba y logran resultados con aterradora precisión

Científicos de la Universidad Técnica de Dinamarca y la Universidad Northeastern de Estados Unidos dieron a conocer los resultados de un estudio en el que tuvieron éxito en el 78% de los casos usando un complejo algoritmo con el modelo “life2vec”.

¿Y si la inteligencia artificial pudiera predecir tu muerte? Investigadores hacen la prueba y logran resultados con aterradora precisión

¿Y si la inteligencia artificial pudiera predecir tu muerte? Investigadores hacen la prueba y logran resultados con aterradora precisión / Stanislaw Pytel

Sin duda, durante el último tiempo la inteligencia artificial ha ido ganando más espacios en la vida cotidiana de las personas, hay algunos modelos como ChatGPT que pueden sostener desde una conversación trivial a escribir cartas y ensayos sin muchos errores, y otros han llegado al punto en el que muchas personas se preguntan si esta tecnología podría reducir puestos de trabajo al automatizar las respuestas. En esa exploración de posibilidades, un grupo de investigadores puso a prueba un algoritmo para ver si podía predecir la muerte de las personas, llegando a un resultado sorprendente por su aterradora precisión.

Revisa también

ADN

Y si bien se lograron responder muchas preguntas, fueron muchas más las dudas las que dejó el resultado del estudio liderado por Sune Lehmann, científica de redes y complejidad de la Universidad Técnica de Dinamarca, que junto a sus colegas y otros investigadores de la Universidad de Northeastern de Estados Unidos, pusieron a prueba un algoritmo en el modelo denominado “life2vec”, el que reunió una serie de datos de ciudadanos daneses y pudo “predecir” la muerte en el 78% de los casos analizados, investigación que fue publicada esta semana en Nature Computacional Science.

Este tipo de estudios, podría ayudar a los científicos sociales en el análisis de cómo distintos aspectos de la vida afectan a las personas, según explicó a la revista Science Matthew Salganik, sociólogo de la Universidad de Princeton que no participó del trabajo recientemente publicado, pero que le da una alta valoración a sus resultados.

Creo que plantea más preguntas de las que responde. Y lo digo de manera positiva”, indicó el experto, que antes ya había intentado junto a un equipo de 100 investigadores -sin éxito positivo- predecir la esperanza de vida de 5 mil niños, utilizando datos como salud, relaciones familiares y educación.

¿Cómo predice tu muerte la inteligencia artificial?

El algoritmo probado por los autores del estudio publicado en Nature analizó los datos de millones de ciudadanos daneses almacenados en los registros nacionales, documentos que contienen datos laborales y de salud de cada uno de los casi seis millones de habitantes de Dinamarca.

De esta manera, el equipo tradujo detalles que van desde el sueldo de las personas a los beneficios sociales, puestos de trabajo, cuántas veces van al hospital y los diagnósticos a un lenguaje sintético en el que los acontecimientos de la vida se convirtieron en oraciones como “En agosto de 2010, Agnes ganaba 30.000 coronas danesas como partera en un hospital de Copenhague”. Al colocar estos eventos en una línea de tiempo, el modelo recreó la historia de vida digital de cada persona, llegando a entregar predicciones sobre su esperanza de vida.

Al igual que el lenguaje, el orden en que suceden los acontecimientos de la vida es realmente importante”, dijo al respecto Sune Lehmann, agregando por ejemplo que es distinto recibir un diagnóstico de una enfermedad como el cáncer cuando estás en un trabajo con seguridad social a recibir esa misma noticia cuando eres más joven, estás estudiando o si acabas de ser despedido.

Usando ese sistema de cruce de datos, las predicciones de “life2vec” fueron precisas en el 78% de los casos, identificando factores de muerte prematura, como tener bajos ingresos, un diagnóstico de salud mental y ser hombre. En tanto, los errores del modelo en general fueron causados por accidentes o ataques cardíacos, cosas que son más difíciles de predecir.

El sistema utilizado por estos investigadores además pudo predecir otros aspectos de la vida de las personas, como rasgos de personalidad, mientras que Sune Lehmann apuntó que espera que este tipo de estudios puedan ayudar a futuro a que las personas tomen mejores decisiones como por ejemplo cuidar más de la salud para evitar enfermedades.

Finalmente, la experta puntualizó que antes de poder utilizar esta herramienta de forma masiva se deben resolver aspectos sensibles como el uso de la información privada de las personas. “La mejor manera que se me ocurre para iniciar esta discusión es formando una imagen de lo que es posible”, indicó.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad